
Apariencia vs Realidad: uso y abuso de los filtros en las redes sociales
En las redes, ¿muestro mi aspecto físico tal y como es en realidad? ¿Qué uso hago de los famosos filtros en redes sociales? ¿Qué hay detrás de los cánones de belleza establecidos?
El retoque de imágenes es algo que antes se limitaba a la publicidad, las revistas y el cine. Desde la aparición de las redes sociales, su uso ha dado un giro. Partiendo de la base de que muchas de estas redes utilizan un sistema comunicativo eminentemente visual, sus usuarios utilizan cada, vez más, herramientas que les permiten perfeccionar al máximo la imagen que muestran, de manera que parece importar más la apariencia antes que la propia realidad. Desde las aulas, debemos concienciar al alumnado sobre los riesgos ligados a esta práctica. ¿Cómo lo hacemos?
Para empezar, me presento. Soy Mª Olivia Domínguez Lázaro, profesora de Estética del Grado Básico de Peluquería y Estética en el IES San José de Badajoz y creadora del recurso “Apariencia vs Realidad: uso y abuso de los filtros en las RRSS”, un material didáctico pensado para identificar los cánones de belleza predeterminados y cómo queremos responder a ellos con un “yo idealizado” en nuestras redes a través del uso de los filtros, poniendo atención a aquellas situaciones en las que NO somos capaces de mostrar nuestra imagen sin retoque, en definitiva, cuando no somos capaces de aceptarnos y mostrarnos tal y como somos.
Este material está pensado para el alumnado de la ESO y la FP Básica, precisamente porque, es la etapa que comprende la preadolescencia y adolescencia, cuando empiezan a forjar su identidad y la imagen de sí mismos, y donde más necesaria se hace ver la realidad entre el mundo de apariencias que se presenta en las redes sociales.
La idea de su creación surge de un debate que siempre tengo con mi alumnado ¿Soy capaz de aceptarme como soy o necesito maquillarme permanentemente y no dejo que nadie me vea sin él, hasta el punto de evitar relaciones sociales en que se pudiera dar esa circunstancia?
Al extrapolar este debate al uso de los filtros en las redes sociales, me di cuenta de la necesidad de crear un material que ayudara a nuestro alumnado a hacer un buen uso, pero sobre todo, a aceptarse a sí mismos, con sus defectos y sus virtudes.
Como docente del módulo de Maquillaje y los años de experiencia en el sector, no me cabe duda del efecto positivo que tiene una mejora de nuestra imagen. Podríamos decir que hasta la aparición del retoque digital de imágenes, el maquillaje siempre ha sido, y sigue siendo, «el photoshop» a pie de calle. Con él se puede conseguir embellecer nuestra imagen o, incluso, transformarla por completo.
Sin embargo, con la aparición de los filtros de las redes sociales, transformar esa imagen es cuestión de segundos: cambian la forma de la cara (incluso del cuerpo) sin ningún tipo de esfuerzo, haciendo que consigas verte mejor. Ya no es necesario aprender complejos programas para retocar tus fotos ni pasarte horas maquillándote, ahora obtienes una recompensa inmediata, que es lo que acaba produciendo una «adicción a su uso».
El principal problema que surge es que hay personas que ya no son capaces de aceptarse a sí mismas y se obsesionan con ese «yo ideal», lo que les puede llevar a una profunda insatisfacción con su «yo real» y desembocar en trastornos como la dismorfia corporal, ansiedad, depresión y trastornos obsesivo-compulsivos, entre otros.
El objetivo de este recurso no es abandonar por completo el uso de los filtros en las RRSS, sino el de aprender a hacer un uso responsable y moderado, y lo más importante, desarrollar una mejor autoestima e imagen de uno mismo y fomentar la satisfacción y aceptación de nuestro propio cuerpo.
La experiencia en el testeo del material ha sido más que satisfactoria. Dicho material está pensado para 3-4 sesiones. En nuestro caso, fueron 4 sesiones, puesto que el alumnado con el que he trabajado estaba muy interesado en el tema. Todas las actividades las tenéis disponibles en la guía del docente y en la presentación para el alumnado.
El recurso está diseñado para ser utilizado de una manera dinámica, siempre con el objetivo de hacer consciente al alumnado de las repercusiones que tiene el abuso de los filtros sobre sus emociones y autoestima, así como en sus relaciones sociales.
Está estructurado en 6 actividades pensadas para dar rienda suelta al debate y la reflexión, detalladas para facilitar el trabajo docente y lo suficientemente flexibles como para poder ser aplicadas en diferentes entornos.
¿A qué esperas? ¡Encontremos la dosis justa de realidad en un mundo de apariencias!