Ir al contenido principal
Junta de Extremadura. Consejería de Educación

Autor: Administrador

Entiende el Lenguaje Algebraico con GeoGebra

Entiende el Lenguaje Algebraico con GeoGebra

Para enseñar a nuestros alumnos a traducir expresiones del lenguaje cotidiano al lenguaje algebraico, podemos utilizar una sencilla aplicación realizada con GeoGebra que encontramos en el portal Matematicaula.

Se trata de una sencilla aplicación divida en dos partes entre las que se puede navegar facilmente con un deslizador: En primer lugar aparecen algunos ejemplos sencillos de cómo se pueden traducir al lenguaje algebraico algunas expresiones tipo (el doble, la mitad, el siguiente, etc.) para después proponer una gran cantidad de ejercicios. Estos ejercicios no son autocorregibles sino que les propone a los alumnos realizarlos en su cuaderno y después hacer clic en una casilla de verificación para ver la solución.

Se puede acceder al recurso haciendo clic en la imagen o en este enlace.

Trigonometría Básica

Con esta WebQuest se pretende logar que el alumnado identifique el uso y la importancia de la trigonometría como una rama fundamental de las matemáticas, identificando las principales razones trigonométricas y su ubicación en la circunferencia.

Se trata de una actividad muy básica que puede servir como introducción a este tema:

 

triangulos

WebQuest: El triángulo mágico

El triángulo mágico

Partiendo del triángulo como una figura geométrica básica, se han realizado numerosos estudios por parte de filósofos y matemáticos.

De entre todos los triángulos destaca uno por sus relaciones de cálculo entre sus lados y sus ángulos, este triangulo tiene algo de mágico, su perfección hace que siglo tras siglo se sigan cumpliendo los viejos teoremas, que hoy en día disfrutan de total vigencia y permiten que nuevos conocimientos se asienten en sus sólidos pilares. Este es el triangulo rectángulo.

Por ejemplo, las propiedades de estos triángulos rectángulos nos permitirán, entre otras cosas, determinar la altura de edificios sin acceder a ellos.

Con esta webquest elaborada, entre otros, por José María Galvis Bellés podemos introducir a nuestros alumnos en el uso de las razones trigonométricas para medir distancias a las que no pueden acceder.

Se accede al recurso en este enlace.

Fuente: Biblioteca de recursos educativos del CPR «San José» 

Polinomio de Taylor y funciones tangentes

Polinomio de Taylor

Como sabemos el polinomio de Taylor aproxima una función con un polinomio en las proximidades de un punto.

Con esta aplicación de Geogebra elaborada por Alejandro Ajordan podemos ver la representación gráfica de una función y de su polinomio de Taylor: haciendo doble clic en la función f podemos cambiar la definición de la función, y con un deslizador elegimos el grado del polinomio de Taylor, de forma que el alumno puede darse cuenta que a medida que aumenta el grado de la función de aproximación la función y su polinomio de Taylor están más cerca:

 

Continuar leyendo

Interpretar la ecuación de una recta

Proponemos la siguiente actividad elaborada con GeoGebra para ayudar a los alumnos a entender el significado de los dos coeficientes que aparecen en la ecuación de la recta: la pendiente y la ordenada en el origen: Con dos deslizadores el alumno puede ir cambiando estos coeficientes y así observar su efecto en la ecuación de la recta:

Esta actividad se complementa con esta otra que publicamos hace algunas fechas, que consiste en dibujar la gráfica de una recta dada su ecuación:

Continuar leyendo