Cálculo de probabilidades en la distribución Normal
Herramientas informáticaspara el cálculo de probabilidades con la distribución normal
Escrito por Administrador en . Publicado en Actividades y juegos.
Herramientas informáticaspara el cálculo de probabilidades con la distribución normal
Escrito por Administrador en . Publicado en Presentaciones.
La distribución binomial
Con la siguiente simulación obtenida del proyecto Phet de la Universidad de Colorado, podemos explicar el concecepto de distribución binomial, simulando el conocido aparatao de Galton: Curios aparato diseñado por el matemático Galton en el que una colección de bolitas van bajando de manera aleatoria. En su versión original, la probabilidad de ir a la izquierda o la derecha en cada camino es 0’5. Pero en esta simulación podemos elegir cualquier valor p para la probabilidad de ir a la derecha:
Escrito por Administrador en . Publicado en Presentaciones.
Equation Grapher
Interesante aplicación obtenida del proyecto Phet de la Universidad de Colorado, muy útil para estudiar el efecto de cambiar los coeficientes de una ecuación de segundo grado, ya que contiene tres deslizables, uno de ellos para cada coeficiente, y va mostrando la gráfica según movemos estos deslizantes, y por lo tanto cambiando la expresión de la función:
Destacamos también la posibilidad de comparar dos gráficas, ya que si, en un momento dado, hacemos clic en Grabar, se queda grabada esa gráfica, y empezaría a dibujar una segunda, que nos permitiría compararla con la anterior.
Obviamente, también se puede utilizar esta apliación para estudiar las rectas sin más que dejar el coeficiente a a 0
Escrito por Administrador en . Publicado en Recursos generales ESO.
Historia de las Matemáticas
El Canal Historia, emitió hace algún tiempo una miniserie de cuatro capítulos en los que desarrolló la historia de las matemáticas, desde los orígenes de la humanidad, hasta nuestros días.
Escrito por Administrador en . Publicado en Álgebra y Aritmética. Vídeos 1º de Bachillerato.
Historia de las matemáticas: Las fornteras del espacio
En el siglo XVI, los problemas matemáticos se convirtieron en un espectáculo de masas con grandes premios para los ganadores. En este ambiente tan competitivo, no es de extrañar que los matemáticos guardaran celosamente sus conocimientos y que, en algunos casos, no jugaran del todo limpio. Girolamo Cardano parecía haber resuelto una ecuación cúbica, pero había robado la solución de un matemático rival, Nicolo Tartaglia. Francia comenzó a retar el dominio italiano sobre las matemáticas con Rene Descartes, que unificó el álgebra y la geometría, un paso decisivo que cambiaría el curso de esta disciplina para siempre. Le siguió el prodigioso matemático Pascal, quien con tan sólo 12 años, logró demostrar que los ángulos de un triangulo suman dos ángulos rectos. En Inglaterra, Isaac Newton desarrolló una formula capaz de explicar las órbitas de los planetas, aunque pasaría el resto de su vida embrollado en una disputa con un matemático alemán sobre quién lo había desarrollado primero.