Ir al contenido principal
Junta de Extremadura. Consejería de Educación
logo uex

Examenes de Selectividad de Extremadura

Matemáticas II: El profesor Vicente González, del I.E.S Zurbarán de Badajoz, ha recopilado, organizándolos por temas, la colección de ejercicios de selectividad de Matemáticas II de las pruebas de Extremadura desde el año 2000 y los ha completado con las soluciones para que el estudiante practique desde su casa. El hecho de estar organizados por temas es util a la hora de repasar un bloque concreto, ya sea para el examen de selectividad o para los parciales que se les propongan durante el curso.

Matemáticas II: El profesor de matemáticas jubilado Antonio Menguiano Corbacho que ejerció su labor profesional en el I.E.S. Castelar, ha publicado los exámenes de Matemáticas II de la Universidad de Extremadura desde el año 2010 hasta el 2012. En este caso, aparecen los enunciados completos de cada examen, y en un enlace al lado la solución detallada de este examen, lo que puede ser muy útil para que el alumno practique en su casa de cara a la preparación específica para el examen, ya que cada uno de los exámanes que han sido propuestos les podría servir para hacer un repaso general de la asignatura, y luego, pueden consultar las soluciones, que al estar en un archivo aparte no interfieren en su estudio.

Matemáticas II: El departamento de matemáticas del I.E.S. Norba Caesarina de Cáceres recoge en su página web, un archivo en el que aparecen escaneados los enunciados de los exámenes de selectividad de la Universidad de Extremadura desde el año 1996 hasta 2011. En este caso solo se publican los enunciados, no aparecen soluciones.

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II: Los profesores de Matemáticas Mónico Cañada Gallardo y Lourdes Moreno Balconero que ejercen su labor profesional en el I.E.S. Donoso Cortes de Don Benito, recogen los enunciados de los problemas que han salido en los exámenes de Selectividad de la Universidad de Extremadura entre los años 1994 y 2014 clasificados por temas, lo que puede resultar útil tanto para alumnos como para profesores a la hora de repasar un tema concreto. Publican solo los enunciados, no recogen soluciones.

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II:  El departamento de matemáticas del I.E.S. Norba Caesarina de Cáceres recoge en su página web, un archivo en el que aparecen escaneados los enunciados de los exámenes de selectividad de la Universidad de Extremadura desde el año 1996 hasta 2011. En este caso solo se publican los enunciados, no aparecen soluciones.

select2

Interpretando gráficas y funciones matemáticas

Interpretando gráficas y funciones matemáticas

La dificultad en la enseñanza de las funciones en los primeros cursos de E.S.O. suele estar en la dificultad de encontrar actividades prácticas para explicar cómo se interpretan las gráficas y también cómo puede dibujarse una gráfica a partir de una situación real. Conceptos como crecimiento, decrecimiento, índice de variación (gradiente), etc. pueden ser fácilmente entendidos a partir de una situación «real» como la que nos presenta el profesor de mátemáticas Rafael Losada Liste que es el jefe de departamento de matemáticas del instituto asutriano I.E.S. de Pravia, situado en la localidad de Pravia (Asturias). Se trata de una aplicación para el autoaprendizaje en la interpretación de gráficas y funciones matemáticas: es una herramienta interactiva en la que se juega con el vertido de líquidos en recipientes de formas diferentes a partir de los cuales se generan las correspondientes gráficas, y a la que se puede acceder en este enlace.

Continuar leyendo

Geometría en la ciudad

La ciudad y las matemáticas

Desde siempre, los profsores de matemáticas hemos tenido interés en mostrar a nuestros alumnos aplicaciones prácticas de los modelos matemáticos que explicamos en clase, en esta ocasión encontramos una aplicación práctica de la geometría al diseño urbanísitco de una ciudad. 

El profesor aragonés de matemáticas José María Sorando, que ejerce su labor educativa en el I.E.S. «Elaios» de Zaragoza, es autor de 60 publicaciones, entre ellas: el cuadernillo «La ciudad y las Matemáticas», guía para el Día Escolar de las Matemáticas 2009 del que destacamos las actividades tituladas «La ciudad y las matemáticas», se trata de un recorrido histórico por diferentes modelos de urbanización de la ciudad, explicando el trasfondo matemático que hay en ellos.

Además se incluyen una serie de actividades sobre esos modelos urbanísticos.


 

Actividades de repaso para MATEMÁTICAS B

Actividades de repaso para Matemáticas B

4º ESO

Los profesores Mª Teresa Ulecia Garcí y Roberto Canogar Mckenci, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, han elaborado unapresentación interactiva como resumen de la asignatura de Matemáticas Especiales que imparten en el curso de nivelación del CAD (Acceso a la universidad para mayores de 25 años).

Esta presentación puede ser interesante para nuestros alumnos de Matemáticas B de 4º ESO o de primero de Bachillerato en cualquiera de sus opciones.

Se puede acceder a este recurso haciendo cilc aquí.

 

Continuar leyendo

Movimientos en el plano. Mosaicos de Escher

Movimientos en el plano.

Traslaciones, giros y simetrías

Aplicación a los mosaicos de Escher


Esta unidad didáctica interactiva empieza explicando los conceptos de traslación, giro y simetría. Nos permite ver ejemplos o profundizar en algunos conceptos haciendo clic en ellos. A continuación explica con qué polígonos podemos teselar o recubrir el plano para terminar explicando como a partir de estos polígonos podemos crear diversas formas que darían lugar a mosaicos parecidos a los del genial artista holandés M. C. Escher (1898 –  1972).

Las explicaciones son claras y concisas, destacando aquellas que hacen referencia a como están construidos algunos mosaicos espectaculares, tanto del propio artista M. C. Escher, como  de algunos mosaicos nazaríes de la Alhambra de Granada (recordemos que los trabajos sobre mosaicos de este genial artista empezaron tras su visita a este monumento).

Continuar leyendo