
¡Pero si hay manchas en el Sol!
¿Sabías que …?
Los cambios en la actividad magnética del Sol provocan que haya zonas con la temperatura más baja que en sus alrededores, con lo que esas zonas emiten menos luz. Desde la Tierra, parece como si hubiese una mancha en el Sol. Pueden parecernos pequeñas, pero nuestro planeta podría caber en ellas, ya que pueden llegar a medir hasta 12000km.
- Estas manchas habían sido observadas ya en el año 28 A.C. por los astrónomos chinos.
- En 1610 comenzaron a observarse con telescopios y, desde entonces, se tiene un registro de ellas.
- Para los astrónomos son muy importantes, porque nos dan una medida de la actividad solar. Por ejemplo, gracias a su estudio, se ha averiguado que aproximadamente cada 11 años, el Sol cambia su polaridad magnética.
Desde hace 400 años utilizamos los polinomios y sus operaciones para medir la actividad solar.
¡Veamos cómo!
Polinomios para medir la actividad solar
{tab title=»El número de Wolf» class=»blue»}
La actividad solar se mide mediante el polinomio 10x+y, donde x es la cantidad de {tip title=»Grupo de manchas» content=»Un grupo puede estar formado por una única mancha o por varias.
- Al principio se pensó en usar el área de las manchas, pero resultaba más sencillo un cálculo haciendo recuentos.
- Se combinan las manchas y los grupos para compensar las variaciones cuando hay manchas pequeñas.
«}grupos{/tip} de manchas que se observan, e y es la cantidad total de manchas.
Aquí tenemos un ejemplo de cómo calcularlo:
{tab title=»Factor de corrección» class=»green»}
Los observatorios pueden aplicar un «factor de corrección», propio del observatorio, multiplicando este polinomio por un número que suele ser algo menor que 1. Pero ¿se puede multiplicar un número por un polinomio?
- Sí, y de hecho, con los polinomios, se pueden hacer todas las operaciones que se hacen con números. En la actividad que hay a continuación, aprenderemos a realizar las operaciones básicas: suma, resta y multiplicación.
- Por ejemplo, si el factor de un observatorio fuese 0,95, el número de Wolf sería: 0,95·(10x+y)=9,5x+0,95y.
Un ejemplo de cálculo con ese factor de corrección sería el siguiente:
{tab title=»Cuidado al observar el Sol» class=»orange»}
Como sabemos, el Sol no se puede mirar directamente porque podríamos dañar nuestra vista de manera permanente. Así que, ¿cómo observamos el Sol?
Existen telescopios y prismáticos especiales para el Sol, pero si no tenemos ninguno a mano, podemos probar el «método de proyección»:
- Consiste en tomar un telescopio o prismáticos normales, o simplemente un cartón al que hagamos un pequeño agujero.
(*) Hay que tapar el buscador pequeño del telescopio -para no quemarlo-, y en los prismáticos tapar uno de los tubos. - Lo colocamos de manera que el Sol pase a través de la lente (o el agujero del cartón) y se refleje en una pantalla blanca (que puede ser un cartón blanco o un plato).
- Ahora ya, podemos observar en la pantalla esa imagen proyectada.
{/tabs}
Hemos visto que, desde hace más de 400 años, los polinomios y sus operaciones nos permiten estudiar la actividad solar. Ahora, es el momento de que nosotros aprendamos a manejarlos.
Aprendemos jugando
A continuación tenemos una actividad con la que aprenderemos esas operaciones y practicaremos jugando (pulsar en la imagen o aquí):
Instrucciones del applet:
El modo juego consiste en resolver ejercicios con operaciones de monomios y polinomios.
- Hay que pulsar en un planeta con la solución (podrían llevarla varios).
- Cada respuesta correcta vale 1,5 puntos, pero los fallos penalizan 1 punto.
- Podemos hacer tantas fichas como queramos. Siempre se conservará la mayor puntuación alcanzada.
- ¡Cuidado! Aunque un resultado, un coeficiente o una parte literal aparezca varias veces, no tiene por qué formar parte de la solución.
Pulsando en los botones Monomios o Polinomios, veremos la descripción de sus operaciones, junto con ejemplos.
- Pulsando en Otro ejemplo, iremos viendo diferentes casos que se nos pueden presentar.
- Marcando en los iconos de «ojos», podemos mostrar u ocultar los ejemplos del tipo de operación que queramos (para tener «menos operaciones» en pantalla).
Este post forma parte del Carnaval de Matemáticas, que en esta septuagésima novena edición, también denominada X.6, está organizado por @juanfisicahr a través de su blog Esto no entra en el examen.