Ir al contenido principal
Junta de Extremadura. Consejería de Educación

Etiqueta: Álgebra

Reparto proporcional compuesto

La proporcionalidad compuesta se da cuando los valores de una magnitud dependen, de forma proporcional a los otras dos o más magnitudes. Matemáticamente, esta dependencia se traduce en que esas otras magnitudes estarán multiplicadas entre sí y, quizás, por alguna constante. Además, si para alguna de ellas la dependencia es inversa, habrá que calcular primero su inverso. El efecto es que aparece multiplicada en el denominador.

  • Al resolver ejercicios de proporcionalidad compuesta, podemos utilizar varias técnicas, como un planteamiento en forma de tabla. Para trabajarlo, podemos usar esta ficha interactiva (clic aquí).
  • Un planteamiento desde el punto de vista de las funciones, sería calcular la constante de proporiconalidad y la dependencia funcional concreta. Podemos trabajar esta aproximación con esta ficha interactiva (clic aquí).

Un caso particular de este tipo de proporcionalidad son los repartos. Tienen la particularidad de que el total de la cantidad que debemos repartir, se corresponde con el total de las variables a repartir, una vez juntadas multiplicándolas. Como ese último dato no aparece explícitamente en el problema, es frecuente que a nuestro alumnado le resulte más difícil.

Por eso, proponemos algunas fichas para practicar. Veamos primero el caso inversamente proporcional.

Continuar leyendo

ecuacionesBaldosas

Resolución de ecuaciones con baldosas «Algebra-Tiles»

Visualización de la resolución de ecuaciones a través de la interpretación como una balanza en equilibrio y usando material manipulativo, con la ayuda de GeoGebra.

Además, el applet incluye actividades autoevaluables.

Para ver la actividad, visitar el enlace https://www.geogebra.org/m/f2nxssug, o pulsar sobre la imagen.

Actividad del Proyecto CREA, de emtic.

¡Pero si hay manchas en el Sol!

¿Sabías que …?

Los cambios en la actividad magnética del Sol provocan que haya zonas con la temperatura más baja que en sus alrededores, con lo que esas zonas emiten menos luz. Desde la Tierra, parece como si hubiese una mancha en el Sol. Pueden parecernos pequeñas, pero nuestro planeta podría caber en ellas, ya que pueden llegar a medir hasta 12000km.

  • Estas manchas habían sido observadas ya en el año 28 A.C. por los astrónomos chinos.
  • En 1610 comenzaron a observarse con telescopios y, desde entonces, se tiene un registro de ellas.
  • Para los astrónomos son muy importantes, porque nos dan una medida de la actividad solar. Por ejemplo, gracias a su estudio, se ha averiguado que aproximadamente cada 11 años, el Sol cambia su polaridad magnética.

Desde hace 400 años utilizamos los polinomios y sus operaciones para medir la actividad solar

¡Veamos cómo!

Continuar leyendo