Ir al contenido principal
Junta de Extremadura. Consejería de Educación

Etiqueta: carnaval

Las proporciones son redondas

  griega sonriendo

Proporciones y circunferencias

Muchas veces, nos limitamos a ver las proporciones como «igualdad entre razones» \(\frac{a}{b}=\frac{c}{d}\), donde identificamos los «extremos» a y d, y los «medios» b y c.

Para comprobar si dos razones forman una proporción, sabemos que, al «multiplicar en cruz», los productos deben resultar iguales a·d=c·b.

Pero,

¿sabías que las proporciones son redondas?

Si dos razones forman una proporción, entonces podremos dibujarlas utilizando una circunferencia.

Y si no forman proporción, ya no podremos hacer esa representación.

Continuar leyendo

supRevolucion

A vueltas con las superficies

Superficies de revolución

Una superficie de revolución se obtiene al hacer girar una curva, no necesariamente plana, sobre un eje. La curva se denomina generatriz y el eje, eje de giro.

Dependiendo del tipo de curva, obtendremos superficies con aspecto muy diferente entre sí. Por ejemplo

(clic para abrir el recurso en GeoGebra)

Además, a partir de la idea de superficie de revolución podemos crear una gran variedad de superficies nuevas, introduciendo algunas variaciones.

Para crearlas y poder dibujarlas con nuestro software matemático (en este caso, GeoGebra), nos será de utilidad analizar cómo dar las ecuaciones para estas superficies.

Continuar leyendo

busquedaManual

¿Cómo dividir un cuadrilátero en dos partes de igual área?

Solemos decir que las tareas matemáticas ricas «rich task«, entre otras cosas,

  • pueden dirigirse a personas con diferentes grados de conocimientos,
  • plantean cuestiones fáciles de entender pero a la vez interesantes, con diferentes niveles de dificultad,
  • tienen varios «grados de consecución», permitiendo aprender a la vez que se progresa en nuestras habilidades matemáticas,
  • admiten varias soluciones creativas y abren la puerta a posibles generalizaciones.

Muchas veces, el decidir si una tarea es rica, depende de los ojos del que mira, para saber sacar el jugo al problema que queramos resolver.

En este caso, vamos a abordar la cuestión

¿Cómo dividir un cuadrilátero en dos partes de igual área?

Pues sí, se trata de una tarea rica que, según las capacidades y conocimientos de nuestro alumnado, y según qué parte de las matemáticas queramos abordar, podemos trabajar de una manera u otra.

Continuar leyendo

Cálculo mental en Secundaria. Números enteros contrarreloj

Durante este curso escolar tan complejo, un año en el que impera el trabajo individual frente al cooperativo y con un alumnado (y profesorado) que en determinados períodos de tiempo se ha visto forzado, por los efectos de la pandemia, a trabajar desde casa, hemos pensado en apostar por la introducción del cálculo mental de forma manipulativa y a través de fichas digitales.

¿Qué es el cálculo mental?

El cálculo mental es, además del conjunto de procedimientos mentales que realiza una persona sin la ayuda del lápiz y el papel, una habilidad transversal fundamental en el área de las matemáticas, que permite al alumnado obtener una respuesta exacta ante problemas aritméticos sencillos.

Uno de los detonantes que, desde nuestro punto de vista, deberían hacernos integrar en el aula dinámicas de cálculo mental, es su contribución a “mantener en forma nuestra mente”.

¿Cómo generar dinámicas de cálculo mental en las condiciones actuales?

Continuar leyendo

analizaFuncionPoligonal

Analizando y dibujando funciones poligonales

Cuando comenzamos el estudio de las propiedades globales de las funciones, a nuestros alumnos les puede resultar difícil distinguir entre puntos e intervalos, y cúando hay que usarlos para expresar ciertas propiedades.

Con este applet de GeoGebra podrán analizar las funciones que ellos elijan. En este caso, se utilizarán únicamente funciones determinadas por poligonales, para facilitar al alumnado la comprensión y el dibujo de las mismas.

El applet les mostrará sus principales propiedades, y también les permitirá comprobar de forma autónoma los conocimientos adquiridos, gracias a las actividades autoevaluables incluídas.

  • Cada ejercicio correcto vale 2 puntos. Los fallos no penalizan.
  • Para que un ejercicio sea correcto, la función debe cumplir todas las condiciones pedidas en la tabla.
  • Si fallas en un ejercicio, se mostrará una de las posibles soluciones, para que puedas compararla con tu respuesta.
  • La posición de la tabla cambia al pulsar sobre ella.
  • Podemos hacer tantos ejercicios como queramos.

 

 

 

Esta entrada participa en la Edición 1 del Año 12 del Carnaval de Matemáticas,
cuya anfitriona es MoniAlus a través de su blog El mundo en un chip.
(*) Editado: este post quedó en 3ª posición en el Carnaval de Matemáticas.