Ir al contenido principal
Junta de Extremadura. Consejería de Educación

Etiqueta: GeoGebra

Tablero de baldosas algebraicas (algebra tiles)

Presentamos este tablero para manejar las baldosas algebraicas de forma «virtual».Aunque es recomendable utilizar el material manipulativo de forma «real», en ocasiones podemos complementarlo con una versión para nuestros dispositivos electrónicos.

Por ejemplo, para mostrar algo sencillo como que el valor de la incógnita «x» no está fijado de antemano (nos bastará con modificar la longitud de la baldosa), o bien, que podemos cambiar de letra.

En este applet, encontraremos las baldosas en la parte de la derecha. Para interactuar con ellas, basta con arrastrarlas al tablero (parte izquierda).

  • Podemos cambiar el tamaño de las piezas moviendo los puntos que hay en las piezas moradas.
  • Para borrarlas puedes: devolverlas a su sitio, o bien pulsar los botones para borrar todas las piezas, o solamente las canceladas (piezas positivas y negativas que están una encima de otra)
  • Para cambiar los signos, basta con pulsar sobre ellas. En el caso de las «x», si quieres que al pulsarlas se giren, marca la casilla «girar las x».

Además, para ayudarnos con las operaciones, podemos visualizar una balanza y una cruceta de multiplicar. Sus tamaños y posiciones son ajustables.

Superficie de cuerpos geométricos

Ficha interactiva autoevaluable con la que explorar diferentes ejemplos de cuerpos geométricos, calculando su superficie.

Incluye ejercicios autoevaluables.

Clic para abrir la actividad en GeoGebra.

 

Instrucciones

  • Visualiza diferentes ejemplos de cuerpos geométricos.
  • Podemos girar la vista 3D arrastrando con el botón derecho del ratón (o en tablets, usando dos dedos). Pulsando en los botones «+» y «-«, podremos acercar o alejar la vista 3D.
  • Podrás elegir el tipo de cuerpo, y generar diferentes ejemplos pulsando el botón «Otro ejemplo».
  • Se mostrará el área total del cuerpo, indicando también información útil, como el área lateral e información extra como el perímetro de la base.
  • Podemos visualizar el desarrollo plano de prismas y pirámides, moviendo el deslizador «Desarrollar».
  • Presta atención porque al cortar un cilindro o un cono, aparecen caras planas (en la zona donde cortamos).

Ejercicios

  • Pulsando en «Ejercicios» podremos resolver nuestros propios ejercicios.
  • Cada ejercicio correcto vale 2 puntos.
  • Se permiten pequeños errores de redondeo.
busquedaManual

¿Cómo dividir un cuadrilátero en dos partes de igual área?

Solemos decir que las tareas matemáticas ricas «rich task«, entre otras cosas,

  • pueden dirigirse a personas con diferentes grados de conocimientos,
  • plantean cuestiones fáciles de entender pero a la vez interesantes, con diferentes niveles de dificultad,
  • tienen varios «grados de consecución», permitiendo aprender a la vez que se progresa en nuestras habilidades matemáticas,
  • admiten varias soluciones creativas y abren la puerta a posibles generalizaciones.

Muchas veces, el decidir si una tarea es rica, depende de los ojos del que mira, para saber sacar el jugo al problema que queramos resolver.

En este caso, vamos a abordar la cuestión

¿Cómo dividir un cuadrilátero en dos partes de igual área?

Pues sí, se trata de una tarea rica que, según las capacidades y conocimientos de nuestro alumnado, y según qué parte de las matemáticas queramos abordar, podemos trabajar de una manera u otra.

Continuar leyendo

Cálculo mental en Secundaria. Fracciones contrarreloj

En artículos anteriores, ya hemos expuesto la importancia y los beneficios para nuestro alumnado de practicar el cálculo mental.

Por supuesto, también es importante tener una forma cómoda para nuestros alumnos de practicar y corregir sus resultados.

En este caso, presentamos una nueva ficha, para practicar las operaciones combinadas.

 

Instrucciones

  • Recuerda que se trata de practicar el cálculo mental, así que procura no tener que escribir nada aparte para ayudarte con los cálculos.
  • Para ganar tiempo, ten en cuenta que no es necesario que corrijas cada cuenta individualmente (puedes esperar a que se corrijan solas al acabar).
  • Antes de comenzar la ficha, podremos elegir el tiempo disponible para rellenarla.
  • Si el tiempo no es mayor de 5min. 10seg., se asignará una calificación al terminar cada ficha.
    • los 7 primeros cálculos correctos, valen 1 punto cada uno.
    • a partir de ahí, 0.5 puntos cada cuenta.
    • cada fallo, descuenta un acierto.
    • Las fracciones sin simplificar se consideran como fallo.
    • si se hacen varios intentos, se conserva la puntuación más alta.
  • En móviles o tablets, puede resultar más rápido usar solo el miniteclado o el teclado (emergente).

Consejos

  • Fíjate que, operaciones como 5/3 · 7/5 o  5/3:5/7  siempre se podrán simplificar.
  • Además, si no simplificas, la ficha no se considerará correcta.
  • Si no estás seguro de una operación, puedes no hacerla. Si no rellenas nada, no se penaliza.
  • Para ir más rápido, puedes dejar el denominador en blanco cuando sea igual a 1.

 

Cálculo mental en Secundaria. Números enteros contrarreloj

Durante este curso escolar tan complejo, un año en el que impera el trabajo individual frente al cooperativo y con un alumnado (y profesorado) que en determinados períodos de tiempo se ha visto forzado, por los efectos de la pandemia, a trabajar desde casa, hemos pensado en apostar por la introducción del cálculo mental de forma manipulativa y a través de fichas digitales.

¿Qué es el cálculo mental?

El cálculo mental es, además del conjunto de procedimientos mentales que realiza una persona sin la ayuda del lápiz y el papel, una habilidad transversal fundamental en el área de las matemáticas, que permite al alumnado obtener una respuesta exacta ante problemas aritméticos sencillos.

Uno de los detonantes que, desde nuestro punto de vista, deberían hacernos integrar en el aula dinámicas de cálculo mental, es su contribución a “mantener en forma nuestra mente”.

¿Cómo generar dinámicas de cálculo mental en las condiciones actuales?

Continuar leyendo