Ir al contenido principal
Junta de Extremadura. Consejería de Educación

Etiqueta: GeoGebra

analizaFuncionPoligonal

Analizando y dibujando funciones curvas

Con actividades anteriores, hemos iniciado el estudio de las propiedades globales de las funciones a partir de funciones determinadas por poligonales, para facilitar al alumnado la comprensión y el dibujo de las mismas.

En esta nueva actividad, introduciremos curvatura en esas funciones, pasando a estudiar también los puntos de inflexión y los intervalos de curvatura.

Podemos dibujar nuestras propias funciones, cotejando después con los datos proporcionados por el applet si hemos hecho un análisis correcto, o también proponer pequeños retos de dibujar funciones a los alumnos, ocultando la función a estudiar, pero mostrando diferentes partes de su análisis.

Además, el applet (clicar para abrir en GeoGebra) permite comprobar de forma autónoma los conocimientos adquiridos, gracias a las actividades autoevaluables incluídas.

  • Los puntos «rellenos» pueden situarse por toda la cuadrícula. Los «vacíos» , sobre el eje de abscisas, y sirven para situar puntos de inflexión.
  • Podemos elegir un punto sobre la función para visualizar la recta tangente marcando la casilla correspondiente (abajo a la derecha).
    .
  • Cada ejercicio correcto vale 2 puntos. Los fallos no penalizan.
  • Para que un ejercicio sea correcto, la función debe cumplir todas las condiciones pedidas en la tabla.
  • Si fallas en un ejercicio, se mostrará una de las posibles soluciones, para que puedas compararla con tu respuesta.
  • La posición de la tabla cambia al pulsar sobre ella.
  • Podemos hacer tantos ejercicios como queramos.
analizaFuncionPoligonal

Analizando y dibujando funciones poligonales

Cuando comenzamos el estudio de las propiedades globales de las funciones, a nuestros alumnos les puede resultar difícil distinguir entre puntos e intervalos, y cúando hay que usarlos para expresar ciertas propiedades.

Con este applet de GeoGebra podrán analizar las funciones que ellos elijan. En este caso, se utilizarán únicamente funciones determinadas por poligonales, para facilitar al alumnado la comprensión y el dibujo de las mismas.

El applet les mostrará sus principales propiedades, y también les permitirá comprobar de forma autónoma los conocimientos adquiridos, gracias a las actividades autoevaluables incluídas.

  • Cada ejercicio correcto vale 2 puntos. Los fallos no penalizan.
  • Para que un ejercicio sea correcto, la función debe cumplir todas las condiciones pedidas en la tabla.
  • Si fallas en un ejercicio, se mostrará una de las posibles soluciones, para que puedas compararla con tu respuesta.
  • La posición de la tabla cambia al pulsar sobre ella.
  • Podemos hacer tantos ejercicios como queramos.

 

 

 

Esta entrada participa en la Edición 1 del Año 12 del Carnaval de Matemáticas,
cuya anfitriona es MoniAlus a través de su blog El mundo en un chip.
(*) Editado: este post quedó en 3ª posición en el Carnaval de Matemáticas.

divisionPolinomios

División de polinomios con baldosas algebraicas «Algebra Tiles»

 
La división de polinomios puede resultar un tema complejo y, en ocasiones, algo abstracto de entender para nuestros alumnos.

Por eso, utilizar recursos de matemáticas manipulativas puede resultar muy útil tanto para comprender el concepto de división como el funcionamiento del algoritmo tradicional de división, la división por el denominado «Método de Ruffini», y la relación entre la división por estos métodos.

 
Con este applet de GeoGebra, podremos ver diferentes ejemplos e interactuar con ellos. Incluye fichas con ejercicios autoevaluables de división entera de polinomios para comprobar los conocimientos adquiridos.
 
 

Además, con este vídeo de Manuel Domínguez, podremos completar las explicaciones sobre la división de polinomios utilizando baldosas algebraicas.

 

Signo de la derivada de una función

Podemos utilizar el signo de una función, de su derivada y su segunda derivada para obtener información sobre su forma.

Utiliza esta actividad para practicar, y los ejercicios para comprobar que lo has entendido.

  • Podemos mover el punto sobre el eje de abscisas para visualizar el comportamiento de la función.
  • Vizualizar la recta tangente puede ser muy útil. Haz clic en el punto sobre la gráfica para mostrarla u ocultarla.
  • Podemos pulsar en el cartel con la información de los signos para cambiarlo de posición.

Enlace a la actividad en GeoGebra: https://www.geogebra.org/m/gkg3wczt. Puedes insertarla tanto en classroom como en eScholarium o Moodle a través de SCORM (recomendable mediante eXeLearning).

 

Ejercicios

  • En cada ejercicio, tendremos que colocar tres puntos en el eje de abscisas, de manera que se cumplan las condiciones del enunciado. Puede haber varias soluciones correctas.
  • Para las condiciones de igualdad a 0, se admite cierto margen de error.
  • Cada ejercicio correcto vale 1,5 puntos, hasta un máximo de 10.
  • Los fallos no penalizan y el tiempo no influye en la puntuación
  • Los ejercicios son correctos solamente si todos los datos lo son.
  • Podemos intentar tantas fichas como queramos.
resuelveTrianguloRectangulo

Resolución de triángulos rectángulos. Trigonometría

Veamos cómo determinar todos los lados y ángulos de un triángulo rectángulo cuando conocemos dos datos.

Claramente, al menos uno de los dos debe ser un lado, porque dado un triángulo, cualquier otro que se obtenga al escalarlo, también tiene los mismos ángulos.

Con este applet podemos visualizar el triángulo correspondiente a los datos que introduzcamos, o bien generar diferentes tipos de ejercicios con los que aprender a resolverlos utilizando trigonometría.

Instrucciones (ejercicios)

  • Para que un ejercicio sea correcto, los tres datos deben contestarse correctamente. Se admite cierto margen de error.
  • Introduce los números decimales utilizando un punto.
  • Es aconsejable utilizar al menos tres decimales en los cálculos con razones trigonométricas inversas.
  • Cada ejercicio correcto vale 1.25 puntos, hasta un máximo de 10. Los fallos no penalizan.
  • Podemos intentar tantas fichas como queramos.

Instrucciones (applet)

  • Utiliza los botones con forma de aspa «» para cambiar el orden en que se nombran los elementos.
  • El botón de la parte inferior con dos triángulos verdes sirve para dibujar el triángulo simétrico.
  • Arrastrando el punto con forma de rombo giraremos el triángulo, y pulsándolo se inicia/diene el giro automático.
  • Podemos elegir introducir nuestros propios datos o usar datos generados al azar, pulsando en el bocadillo del pesonaje. Con los datos al azar, se nos ofrece la posibilidad de ver cómo resolver el triángulo.