
La atmósfera, el manto que nos protege, nuevo REA de Biología
La atmósfera, el manto que nos protege es la tercera de las secuencias didácticas de Biología y Geología, publicadas hasta la fecha, del Proyecto CREA, con el que pretendemos favorecer el uso de metodologías activas en los contenidos curriculares. Hemos seguido, en la medida de lo posible, algunas de las pautas y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), mediante actividades multinivel y la organización visual de la información.
En la secuencia didáctica profundizamos en el conocimiento de la capa de aire que envuelve a la Tierra, concienciamos al alumnado de la importancia que tiene para el desarrollo de la vida y de su papel como «manto protector».
En el REA se realizan actividades con un análisis del estado de contaminación de nuestro planeta, y para finalizar, los alumnos propondrán una serie de medidas para la conservación sostenible de la Tierra y evitar las consecuencias del cambio climático.
Muchos de los trabajos que se desarrollan en nuestra sociedad son en equipo, mientras, el trabajo desarrollado en el aula por el alumnado sigue siendo en gran medida individual. Pretendemos contribuir al cambio de esta situación promoviendo el aprendizaje cooperativo –basado en dos presupuestos básicos: la participación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje, por un lado, y en la cooperación, la responsabilidad compartida y la ayuda mutua. Se trata de promover (Johnson, Johnson y Holubec, 1999) “el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás”.
Secciones
En la secuencia didáctica profundizamos en el conocimiento de la capa de aire que envuelve a la Tierra, concienciamos al alumnado de la importancia que tiene para el desarrollo de la vida y de su papel como «manto protector».
Una vez conocidas sus funciones, se realiza un análisis del estado de contaminación en el que se encuentra nuestro planeta, y para finalizar, los alumnos propondrán una serie de medidas para la conservación sostenible de la Tierra y evitar las consecuencias del cambio climático.
Las tareas y actividades se encuentran distribuidas en cinco secciones explicadas con detalle en la presentación:
- ¡Qué fenómenos!
- Un viaje por la atmósfera
- ¿Katiuskas o chanclas?
- Atmósfera y vida
- Me estáis calentando…
Ver presentación a pantalla completa
- En este recorrido, llegamos a la sección final “Actividades complementarias» en la que se propone llevar a cabo en el aula un concurso similar al famoso Pasapalabra de televisión. El “rosco” se ha elaborado en Google Presentaciones a partir de esta plantilla, cualquiera puede hacer copia de la misma y adaptarla a otro tema o área.
- De modo transversal, a lo largo de la secuencia, se propone al alumnado la elaboración de un glosario de términos relacionados con la atmósfera.
- La Guía didáctica contiene la referencia a competencias, contenidos y estándares de aprendizaje presentes en el REA, así como otros detalles para orientar y facilitar su puesta en marcha en el aula: temporalización, recursos y herramientas, evaluación, etc.
- Muchas actividades y tareas propuestas las podemos abordar desagregadas y trabajarlas de forma aislada, dado que constituyen pequeños proyectos en sí mismas.
Modo de trabajo
Proponemos la utilización del portafolio (cuaderno tradicional o Google Drive), que aporta información extensa sobre el aprendizaje del alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de aprendizaje. Es una herramienta motivadora que potencia su autonomía y desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo.
Para facilitar la realización de las actividades el alumnado dispone de una amplio conjunto de plantillas, tutoriales y documentos de apoyo disponibles a lo largo del proceso y recogidos ordenadamente en la sección “Recursos y ayuda”.
Evaluación
La evaluación está orientada a valorar tanto los productos como los procesos y la reflexión sobre el propio aprendizaje.
El alumnado se autoevalúa con la ayuda de los cuestionarios que cierran cada una de las secciones, y valora el trabajo de sus compañeros en algunas actividades (coevaluación).
Por su parte, el profesor dispone de diversas rúbricas asociadas a las distintas tareas, para evaluar el grado de consecución de determinadas destrezas, las cuales servirán también como orientación al alumnado para enfocar su trabajo de forma adecuada.
Si quieres modificar y adaptar nuestra propuesta puedes descargar el archivo fuente y editarlo con el programa disponible para Windows, Mac y Linux que puedes conseguir en eXeLearning.net.
Desde la página de recursos del proyecto CREA puedes visualizarlo en el navegador, visualizarlo eScholarium y descargar el archivo fuente.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |