
Docentes CREAtivos: Hacia un amor que no duela con «Corazón de cactus»
Hacia un amor que no duela con “Corazón de cactus” es un recurso educativo abierto (REA) especialmente diseñado para la materia de Lengua castellana y Literatura a partir del currículo de 2º de la ESO, si bien se puede aplicar en los demás cursos de Secundaria y sería óptimo también emplearlo en tutoría o en otras materias como Educación para la Ciudadanía y Valores Éticos.
Tiene como objetivo principal promover en el alumnado el respeto hacia la diferencia de sexos y rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer (objetivo de etapa c, Art. 23, del Decreto 98/2016 de 5 de julio). Para ello, se toma como base una de las lecturas anuales contempladas en el Plan Lector del centro, Corazón de cactus y más formas de querer, de Anna Manso (SM, 2017), que se trabaja con una metodología activa y creativa, siguiendo el modelo de Aprendizaje Basado en Proyectos, a partir del cual los alumnos y alumnas se convierten en auténticos community managers de su propia campaña a favor de la igualdad. Si buscas trabajar la lectura de una manera diferente, que realmente motive a tu alumnado, este REA te enamorará…
El REA que os proponemos forma parte de “Deconstruyendo ficciones: estereotipos de género en la lectura juvenil», proyecto que un grupo de docentes de distintos centros hemos diseñado para el Proyecto CREA, perteneciente al Plan de Educación Digital de Extremadura INNOVATED. Pretende abordar la aparición de roles sexistas y mitos del amor romántico en las novelas juveniles que a menudo leen las alumnas y alumnos de Secundaria.
La novela de Anna Manso, concretamente, sirve como magnífica guía para adentrarnos en la percepción que los adolescentes tienen acerca de temas como las relaciones amorosas, la amistad entre chicos y chicas, la igualdad de oportunidades, el uso machista del lenguaje, el sexismo en las letras de reguetón…
Tales contenidos son abordados en el REA de una forma lúdica e interactiva, a través de una serie de actividades que se dividen en cinco secciones para acompañar al alumnado en todo momento hasta la consecución del reto final:
1. Calentando motores: vídeo motivador y explicación del funcionamiento del REA y de cómo se les va a evaluar.
2. Antes de la lectura: breve test acerca de posibles estereotipos en la portada de la obra.
3. Durante la lectura: actividades interactivas y de reflexión personal y en grupo (debate) entre las que destacan ejercicios para detectar los mitos del amor romántico en la novela y unirlos con citas relacionadas, un video quiz sobre la escalera cíclica de la violencia; una sopa de letras que pone de manifiesto la diferencia entre decir un animal en masculino y sus connotaciones negativas en femenino; o la elaboración de una playlist de reguetón descartando las que contienen una letra sexista.
4. Después de la lectura: cada alumno/a pone a prueba sus conocimientos sobre la lectura a través de una ruleta de palabras (como el “rosco” de Pasapalabra) y, una vez superada, llegamos al reto final: ¡convertirse en community managers por la igualdad! En primer lugar, las alumnas y alumnos realizan, en equipo, una campaña publicitaria acerca de uno de los temas tratados y la exponen en clase; en segundo lugar, crean, esta vez de forma individual, un banco de citas reivindicativas extraídas de la novela y, por último, las difunden en RRSS junto a la campaña. ¡Gana quien obtenga más likes o retweets!
5. Guía didáctica: sección dirigida al docente, que encontrará toda la información curricular necesaria sobre competencias, contenidos y estándares de aprendizaje presentes en el REA; así como otros detalles para orientar y facilitar su puesta en marcha en el aula (temporalización, herramientas, instrumentos de evaluación, etc.).
Para la elaboración de este REA, hemos empleado la herramienta eXeLearning, si bien también contiene actividades interactivas creadas con Educaplay y enlaces a otras herramientas digitales de uso libre y gratuito como Canva o Youtube.
La mayoría de las actividades están diseñadas para su realización en el aula, preferentemente organizada en mesas de cuatro para favorecer el trabajo en equipo, necesario en algunas tareas como en la primera parte del reto final. Se intentará que, en la medida de lo posible, sean equipos heterogéneos en lo referente a género. También habrá actividades para el trabajo o la reflexión individual, sobre todo a través del Diario de Aprendizaje. Esta sección va a ayudar a las alumnas/os a recopilar información y reflexionar sobre su propio aprendizaje a lo largo del proyecto. Aparecerá al final de cada fase del proyecto (antes, durante y después de la lectura), como una llamada de atención, para plantearles una serie de preguntas como: ¿Has colaborado activamente con tus compañeros/as de equipo en todas las actividades? ¿Qué pregunta te ha resultado especialmente difícil? ¿Qué pregunta te ha resultado más fácil?
En cuanto a la evaluación, consideramos que precisamente una de las grandes ventajas que ofrecen los recursos educativos digitales, como medio de seguir y evaluar una lectura, es que hace innecesario el típico examen de comprobación, que a menudo produce en los estudiantes un rechazo a la lectura, por ser motivo de un examen más… En el REA que les presentamos, la implicación del alumnado se valorará con los siguientes instrumentos: sus resultados en las distintas actividades interactivas (que copian mediante capturas de pantallas), el portfolio en el que van tomando notas y reflexionado sobre sus progresos, la coevaluación cuando trabajan en equipo para la campaña, a partir de esta rúbrica; y, por último, la autoevaluación gracias al acceso en todo momento a las rúbricas que empleará el docente: la rúbrica general de evaluación y la rúbrica para el reto final.
El recurso Hacia una amor que no duela con “Corazón de cactus” será puesto en práctica el próximo curso, pero desde aquí queremos animar a otros docentes a su utilización, pues gracias a la filosofía de los recursos educativos abiertos, podéis usar y modificar este recurso para adaptarlo a las necesidades específicas de cada aula. Para empezar, tan solo tenéis que dirigiros a la web del proyecto, desde donde podéis ejecutar el recurso online o descargar su archivo fuente y editarlo a vuestro gusto con el programa eXeLearning.net, disponible para Windows, Mac y Linux. También disponible en la plataforma eScholarium, una vez identificados, a través del enlace https://escholarium.educarex.es/coursePlayer/curso2.php?idcurso=79625
Además, creemos que constituye una excelente forma no solo de guiar al alumnado a lo largo de su lectura, sino también de trabajar contenidos transversales de vital importancia como es la igualdad de género. Recordad:
“Hasta que no tengamos igualdad en educación, no tendremos una sociedad igualitaria”
(Sonia Sotomayor, jueza estadounidense).
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
docentes CREAtivos, ESO, Lengua castellana y Literatura, proyecto CREA, REA