
Docentes CREAtivos: «The secret diary of Adrian Mole»
El diario secreto de Adrian Mole (The Secret Diary of Adrian Mole) es un Recurso educativo abierto (REA) del programa de Docentes CREA (#DocentesCREA, #proyectoCREA). Gira en torno a este relato, una de las lecturas más recurrentes para el alumnado en los países de habla inglesa y, en su versión reducida, para los jóvenes españoles. Creado por la docente Alicia Blázquez Cruces del IES Ruta de la Plata en Calamonte, este recurso está enfocado para lde 1º de Bachillerato y es perfecta y facilmente adaptable a otros niveles y modelos como 4º de ESO y los programas bilingúes.
Este REA guía a los alumnos en un proyecto de aprendizaje de la competencia lingüśitica que avanza con la lectura de este libro. El objetivo principal se centra en la mejora de la comprensión lectora en lengua inglesa, al igual que en el desarrollo de estrategias que favorezcan la asimilación del texto y el asentamiento del conocimiento en términos de igualdad, equidad, respeto y compromiso social. Todos estos objetivos están diseñados para facilitar el uso de las metodologías activas en la adquisición de los contenidos curriculares.
El proyecto es un recurso educativo abierto ofrecido para inglés. Forma parte del proyecto Deconstruyendo ficciones el que se engloban una serie de propuestas, desde varias materias, con el fin de ayudar a los jóvenes a plantearse qué les dicen sobre los roles de género las lecturas “diseñadas” para su edad.
Contenido y planteamiento del REA
El diario secreto de Adrian Mole (The Secret Diary of Adrian Mole en su título original en inglés),es una de las lecturas en lengua inglesa más extendidos en los centros educativos ingleses y, en su versión reducida, una de las más recomendadas jóvenes españoles que aprenden inglés. Nos narra de manera epistolar las aventuras y desventuras de un chico de, exactamente, 13 años y ¾, en su camino hacia la adolescencia plena.
¿Nos suena esta trama como algo común en nuestras aulas? Sin duda, es uno de los temas más recurrentes en la literatura juvenil, principalmente, porque habla a los jóvenes sobre su día a día; quizás, es este motivo el que haya hecho que esta novela publicada hace más de treinta y cinco años enganche tanto al alumnado. A pesar de eso, la manera tradicional de enfrentarse a una lectura obligatoria suele estar centrada en la comprensión del texto y en la resolución de preguntas planteadas sobre el mismo. ¿Por qué no aportar una manera diferente de hacerlo, más motivadora e inclusiva con las diferentes capacidades y competencias del alumnado?
La idea de este recurso educativo abierto del proyecto CREA es trabajar conforme va transcurriendo la lectura del libro. Las diferentes secciones, en las que el alumnado va a trabajar, están dividas en los mismos capítulos (en formato de meses) en los que se divide el relato de Adrian. Así es como se irá desarrollando la tarea.
Modelo de aprendizaje: ABP, tareas y aprendizaje cooperativo
Este proyecto se basa en el modelo ABP/PBL y como factor directo se fomenta el aprendizaje cooperativo proporcionando al inicio de cada bloque de tareas las instrucciones y los recursos necesarios para acometer la actividad programada de la manera más completa y efectiva posible.
Todas ellas desarrollan diferentes competencias en el alumnado y esta variedad posibilita que, de manera individual y grupal, cada uno pueda brillar en el ámbito que mejor se le da y mejorar en aquellas competencias que domina menos.
Algunas de las actividades / tareas propuestas son las siguientes:
- Completing the chart: social context. Búsqueda de información online sobre los acontecimientos sociales, políticos y culturales que acontecieron en el Reino Unido durante la publicación del libro.
- Scrambled list. Una herramienta para ordenar aquellos sucesos que han ido sucediendo a lo largo de los capítulos.
- Timeline. Creación de una línea del tiempo digital mediante el uso de la herramienta Tiki-toki. Cada alumno podrá elegir libremente aquellos acontecimientos que crea más relevantes de la historia y plasmarlo en su propia versión de esta actividad.
- Padlet. El gran mural conjunto que se creará de manera digital y mediante el cual los alumnos buscarán ejemplos que hablan de las mujeres desde la perspectiva de género.
- Póster multimedia. El alumnado será el creador de su propio producto digital sobre el rol de la mujer en el siglo XXI; para ello tendrán que crear un título, un eslogan y buscar imágenes libres de derecho que apoyen sus ideas.
- In Pandora’s shoes: the letter. Interpretando una de las situaciones más dramáticas para Adrian, los alumnos tendrán que crear y componer su propia carta.
- Cuestionario de Google. Una manera muy práctica y competencial para aprender cómo rellenar la información que nos solicitan sobre un proyecto.
Este proceso de creación y aprendizaje culmina con el proyecto final. Todos los grupos tendrán que elaborar un vídeo sobre micromachismos o sobre el empoderamiento de la mujer. Además, todos los vídeos elaborados serán publicados en la página web del centro, al igual que en las redes sociales educativas del mismo y serán proyectados en varias aulas el día 8 de marzo, conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Modelo de evaluación
este proyecto consta de una serie de actividades a realizar tanto de manera individual, como en parejas o grupos. Todas ellas quedarán recogidas en el portfolio individual de cada alumno, al igual que en portfolio de grupo:
- La evaluación y corrección de aquellas tareas que impliquen la creación de un producto digital (línea del tiempo, cuadro explicativo, póster multimedia…) se realizarán mediante rúbricas.
- Las actividades en línea como los juegos o las preguntas de verdadero/ falso se corregirán automáticamente, dejando el alumno constancia del resultado de las mismas mediante una o varias capturas de pantalla.
El portfolio constituye, por tanto, un elemento clave dentro de la evaluación y se podrá desarrollar tanto de manera digital como en el cuaderno de clase.
La guía didáctica
Como en todos los recursos del proyecto CREA, nos encontramos con la guía didáctica, que, si bien se ha creado con la finalidad de ser una herramienta para el profesorado, también puede ser una opción de consulta para los alumnos En esta guía didáctica se especifican los objetivos, contenidos y estándares de aprendizaje del proyecto, del mismo modo que quedan definidas las competencias clave, la temporalización, evaluación y dos secciones finales con los recursos y rúbricas que se emplean a lo largo del mismo.
Si te ha gustado esta propuesta y quieres usarla con tus chicos, te invito a que explores otra manera diferente de leer, sentir y trabajar con Adrian Mole. Vamos a deconstruir ficciones con #ProyectoCREA.
Más recursos y propuestas en los espacios de proyecto CREA y docentes CREA.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
Bachillerato, docentes CREAtivos, ESO, Inglés, proyecto CREA, REA