Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Docentes Crea: Hacérnosles felices

Hacérnosles felices es un Recuso Educativo Abierto (REA) perteneciente al Proyecto CREA dentro del Plan de Educación Digital de Extremadura INNOVATED e inicialmente diseñado para ponerlo en práctica en clases de Lengua castellana y Literatura en 2ºESO del IES Francisco de Orellana de Trujillo con el grupo de cuya autora,

Sonia Gara Arboleya Olivares, era tutora. No obstante, se puede llevar a cabo también en sesiones de Tutoría, por el tema tratado, y con otros niveles educativos; pues es una propuesta flexible. 

Se elaboró con la valiosísima e inestimable ayuda de la Educadora Social del centro, Leandra Cerro Robledo, quien aportó ideas y materiales para su elaboración y puesta en práctica y el objetivo de ambas era desarrollar principalmente en los alumnos un sentimiento de responsabilidad, mejorar el clima del aula y, sobre todo, dotarles de herramientas para reconocer y gestionar sus emociones con el fin, en definitiva, de hacerse felices a sí mismos y a los que los rodean. De ahí el neologismo que da título al proyecto.

 

Si deseas que tus alumnos sean chefs expertos en emociones, quizás te interesa este proyecto.

hacernoslesfelices1

Este REA surgió en principio dentro de otro proyecto más complejo y ambicioso que se denominaba “Cueces o enriqueces” para crear materiales, en forma de micro-REAs para alumnos que requieran un enriquecimiento educativo, sean de Altas Capacidades o no; sin embargo, ese proyecto inicial se modificó con el fin de dar respuesta a una serie de incidencias y dificultades surgidas en cuestiones de convivencia y trabajo diario en la tutoría de 2ºESO. Como la gestión de emociones también resulta de interés para muchos de los alumnos que requieren un enriquecimiento, especialmente si son de AACC, pues estas suelen venir acompañadas de hipersensibilidades e intensidad emocional; nos pareció apropiado modificar el proyecto inicial para adaptarnos, además, a la realidad de nuestra aula en ese momento. Si algo hemos aprendido con esta experiencia es que a veces no sale lo que teníamos planeado en un principio, pero, si sabemos adaptarnos y ser flexibles, el resultado final puede ser aún mejor y más enriquecedor.

Aparte de los objetivos citados anteriormente, también es nuestra intención trabajar la creatividad, la búsqueda y tratamiento de la información, la expresión oral y escrita, el uso de las TICs y el trabajo colaborativo.

 cocineros2
Pixabay. GraphicMama-team. Cocinero (CC0)

Nuestro proyecto se basa en una metáfora culinaria de un menú de distintos platos que concluirá, al finalizar, en un auténtico menú de la felicidad.
Se divide en once secciones:

  • Hacérnosles felices”: Es la presentación del REA. En ella nos dispondremos a visualizar un vídeo de Elsa Punset sobre la importancia de las emociones en los primeros estadios de la vida y debatir sobre ello.
  • Entremeses”: Se trata de una actividad previa al desarrollo del REA y que supone la cumplimentación de dos encuestas anónimas: “Yo en mi clase” y un sociograma, con el objetivo de conocer el estado inicial de la clase en cuestiones sociales y convivencia. Luego analizaremos la primera encuesta leyendo la encuesta anónima de un compañero, para desarrollar la empatía, y debatiremos sobre qué aspectos se pueden mejorar en la convivencia de la clase.
  • Primera ojeada al menú” ¿Cómo te sientes cuando te enfrentas a la carta? En esta sección se explican los objetivos principales del REA, se forman los grupos de trabajo, se hacen presentaciones de los participantes, se elaboran unos emoticonos de cartulina para expresar las emociones al inicio de cada sesión y se crea un blog y/o web para publicar los distintos productos.

 brazo3

Pixabay. (CC0)

  • Primer plato”: En este apartado elaboraremos en grupos unos decálogos de la felicidad, después de buscar información sobre las características que deben cumplir dichos decálogos.
  • Segundo plato”: Este es un plato muy fuerte de nuestro REA. En él primero se encuentran dos actividades previas de reflexión y debate sobre emociones y convivencia: un texto literario autobiográfico y el vídeo “El puercoespín en Navidad”. A continuación, crearemos en grupos nuestros emocionarios: diarios de emociones con una ilustración y recetas para gestionar emociones, consultando una bibliografía previa.
  • Tercer plato”: Este plato va acompañado de una peli y así nos relajamos un poco. Veremos Wonder, un hermoso largometraje que nos ayuda a desarrollar la empatía y a reflexionar sobre cuestiones como el afecto, el respeto, la tolerancia y el acoso escolar. Luego, ¡nos convertiremos en actores! Y haremos una actividad de role-playing de nuestras escenas favoritas. Si le ponemos un poco de gracia… ¡Diversión garantizada!
  • El postre”: El toque dulce lo aportan los emoticuentos. Haremos cuentos basados en emociones, los grabaremos y los compartiremos en alguna radio escolar o en RadioEdu.
  • Menú de la felicidad”: Y llegamos a la última actividad con nuestros alumnos, ya bien satisfechos después de tremenda comilona. La guinda final será elaborar unos menús de la felicidad a modo de actividad de síntesis y reflexión y evaluar nuestro trabajo a través de las rúbricas de autoevaluación, coevaluación y de la unidad didáctica.

menu4

  • Guía didáctica”: Aquí encontrarás toda la información sobre la puesta en práctica y programación de nuestro proyecto.
  • Reconocimientos”: Y, como dice el dicho: “Es de bien nacidos ser agradecidos”; pues tampoco nosotros hemos querido pecar de desagradecidos y aquí le damos las gracias a Leandra Cerro Robledo por su colaboración y citamos todos los recursos y bibliografía utilizados en la elaboración de este REA.

gracias5
Pixabay. Geralt. Gracias (CC0)

  • Tu opinión nos interesa”: En este apartado te animamos a que evalúes nuestro REA a través de una rúbrica. Precisamente por eso, porque tu opinión nos interesa.

Una vez que hayan finalizado el REA, los alumnos habrán creado varios productos: emoticonos, su diario de aprendizaje en forma de blog y/o web, sus decálogos de la felicidad, emocionarios, posibles vídeos de sus role-playings, sus emoticuentos y el menú de la felicidad.

Las principales herramientas que vamos a utilizar son: Blogger y/o Webnode para crear nuestro diario de aprendizaje, cuentas de correo de Google o preferentemente de Educarex, buscadores de Internet, procesador de textos, cámaras, editor de audio, preferentemente Audacity, y radios escolares, tipo RadioEdu, o plataformas de audio como Soundcloud o Ivoox.

La metodología empleada se basa en el aprendizaje basado en proyectos (ABP) y, en cierto modo, en un aprendizaje-servicio, pues supone crear un producto de utilidad para los demás y, sobre todo, en un trabajo cooperativo y colaborativo, con un agrupamiento que vaya variando en las distintas actividades. El fin es potenciar la flexibilidad en el alumnado y una mayor capacidad de trabajar con distintas personas, desarrollando más los valores de la empatía, el respeto mutuo y sociabilidad. No se han propuesto actividades individuales, sino en estos grupos que van cambiando en sus miembros, aunque siempre habrá unos grupos de referencia.

Como ya se ha comentado, se pretende crear un diario de aprendizaje, preferentemente a través de un blog, que puede ser complementado con una web, donde se vayan recogiendo no solo los productos creados, sino las reflexiones y comentarios de los alumnos sobre las distintas fases del proyecto.

La evaluación pretende ser continua y en el REA, para facilitar la labor del alumnado y de los profesores, se ofrecen rúbricas para cada uno de los productos realizados, más las tres últimas rúbricas ya mencionadas de autoevaluación, coevaluación y evaluación de la unidad didáctica.

RUBRICA6

Este REA lo llevamos a la práctica en el grupo de 2ºESO para el que fue inicialmente diseñado. Contamos para ello con la colaboración de la Educadora Social Leandra Cerro Robledo, a la que ya hemos citado anteriormente y quien compartió con nosotros unas magníficas reflexiones sobre lo que significa la convivencia en el aula y fuera de ella, educar para ser ciudadanos y valores tan importantes como el respeto, la tolerancia y la responsabilidad. 

Pudimos desarrollar casi todo el REA de forma presencial hasta justo antes de elaborar los emocionarios y ya percibimos un cambio importante en la actitud del alumnado y la creación de un clima de confianza y respeto. Además, ¡el nivel de ruido y de distracciones también disminuyó considerablemente a pesar de ser una última hora!

Desgraciadamente, nos sorprendió la cuarentena por el COVID-19 y no pudimos continuar poniendo en práctica el proyecto de forma presencial, aunque hicimos nuestros esfuerzos por continuar de forma telemática y sí que algunos alumnos elaboraron sus emocionarios y, como no habíamos podido hacer las presentaciones previamente, también las realizaron.

Los alumnos publicaron sus reflexiones y productos en un blog denominado “Hacérnosles felices” y nosotros publicamos un resumen del proyecto en la web de la clase, que se llamaba “Pastelouchos”, nombre, por cierto, que le pusieron ellos mismos meses antes de que hubiéramos proyectado este REA. ¡Se ve que los hados nos acompañaban!

A pesar de la inesperada interrupción en la puesta práctica, fue una experiencia positiva para todos nosotros y valoramos el REA de forma satisfactoria.

Creemos que este recurso puede ser de utilidad para otros docentes que se encuentren en una situación similar a la nuestra o a los que les interesen las emociones. Para su desarrollo es importante crear un clima de confianza en clase y eso puede resultar una dificultad inicial. Os recomendamos que os impliquéis también en expresar vuestras emociones y experiencias de forma franca. Seguramente eso ayudará…

 

¿Qué te parece? ¿Te vienes a comer con nosotros? ¡Venga, que yo invito…!

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

creatividad, docentes CREAtivos, Lengua y Literatura, REA, realidad aumentada