
Proyectando en mates e inglés
¿Qué os sugiere la palabra «fiesta»? Seguramente, a cada uno de nosotros, nos pueda evocar ideas completamente diferentes: alegría, amigos, familia, comida, bebida o música, entre otras.
Sin embargo, algo común para la mayoría de las fiestas es el presupuesto de gastos y eso, en ocasiones, lo solemos pasar de largo porque puede resultar tedioso y aburrido. A nosotros, profes de mates e inglés, la idea de crear un presupuesto para una fiesta, se nos pasó por la cabeza como un reclamo atractivo para enganchar al alumnado de la sección bilingüe.
El Recurso Educativo Abierto multidisciplinar “Proyectando en mates e inglés”, creado por los docentes Luis Pacha Olivenza y Alicia Blázquez Cruces, está diseñado para llevarse a cabo con el alumnado de 2º de ESO de sección bilingüe.
En este proyecto, trabajaremos con el objetivo principal de elaborar un presupuesto, minimizando costes, para la celebración de una fiesta escolar. Para ello, tendremos que hacer uso de los conocimientos sobre números decimales, fracciones, geometría y unidades de medida. El inglés será la lengua vehicular para desarrollar este proyecto, aportando el vocabulario, las estructuras y la presentación oral explicativa del trabajo realizado.
A través de una serie de actividades, junto al apoyo metodológico del docente, el alumnado irá dando todos los pasos necesarios para crear el producto final: un presupuesto, en hoja de cálculo y ajustado en costes, además de la exposición oral del mismo. Para ello, hemos elaborado un sistema estructurado en el que se establece la organización para las diferentes tareas, que serán individuales y grupales, los recursos digitales que se pueden emplear o el uso del portfolio como elemento clave en la evaluación. Apostando por las nuevas tecnologías, se incentivará el almacenaje de las actividades propuestas a través de Google Drive, plataforma en la que cada alumno, de manera personal, pero también de manera grupal tendrá su propia carpeta.
Para que el proyecto tenga éxito, es necesario seguir los bloques de contenidos trazados. La configuración está diseñada en cuatro bloques principales; en cada uno de ellos se llevarán a término varias tareas tanto en inglés como en español.
En el bloque 1 medimos los espacios. Los manteles, globos y cenefas necesitan ser medidos, pero ¿cómo son las medidas en inglés? Esta sección contempla tanto el cálculo de medidas como el aprendizaje de las expresiones matemáticas en inglés.
En el bloque 2 convertimos las medidas. En este bloque, nos enfocaremos en la conversión de las medidas para las bebidas de la fiesta al igual que en el vocabulario de los partitivos.
En el bloque 3 calculamos la comida. El precio y la cantidad de comida son esenciales para un presupuesto ajustado. Los decimales y las fracciones serán los aliados para superar este bloque.
En el bloque 4 añadimos los enseres. El cálculo de los enseres no se puede olvidar y tampoco cómo los nombramos en inglés. En esta sección trabajaremos con ambos.
Como complemento a los bloques de contenidos, se ha creado un material de apoyo para el alumnado que les facilitará el camino en esta aventura. En primer lugar, la lista de cotejo les permite conocer qué acciones han llevado a cabo, al igual que contribuye a regular su trabajo y aportarles mayor autonomía. En segundo, el diario de aprendizaje se constituye como una herramienta fundamental en la reflexión sobre el proceso de aprendizaje.
Por último, la plantilla de problemas les permite recoger y ordenar toda la información, al igual que modelos para la hoja de cálculo o la presentación de diapositivas. Todo el material se ha creado, en la medida de lo posible, siguiendo los principios DUA con actividades variadas en la acción y la expresión. Aunque originalmente este material se ha diseñado para 2º de ESO, es fácilmente adaptable a 3º de ESO o cursos avanzados de 1º de ESO.
En cuanto a la metodología, se ha seguido, prioritariamente, el ABP aunque se han aportado algunas líneas clásicas de actuación como la secuenciación de las actividades de manera lineal y la conveniencia de tareas adaptadas a la realidad del aula. La gamificación también tiene su cuota en este proyecto ya que es una manera sencilla, amena y motivadora de introducir el vocabulario al alumnado, repasar los conocimientos previos y aporta un estímulo al inicio de cada bloque.
Proyectando en mates e inglés incluye una guía didáctica de apoyo al profesorado en la que se incluyen los contenidos y objetivos, al igual que las competencias clave y los estándares de aprendizajes. La temporalidad es otra de las secciones junto con un bloque de recursos para el docente como, por ejemplo, las rúbricas utilizadas para la evaluación o la lista de cotejo.
El diseño de este proyecto ha sido concebido para ayudar al alumnado a comprobar cómo aquello que aprende, cada día, en las diferentes materias, es perfectamente útil y aplicable a su vida ordinaria presente y/o futura.
Si te ha gustado esta propuesta, te animo a que la pongas en práctica con tu grupo. No lo pienses más y ¡lánzate a proyectar!
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |