Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

CREA “Rastreando estereotipos de género en Campos de fresas”

Durante el peculiar curso académico 2019/2020, hemos aplicado el REA “Rastreando estereotipos de género en Campos de fresas” en la materia de Lengua Castellana y Literatura con los alumnos de 3ºESO del IES Sierra de San Pedro.

El REA pertenece a “Deconstruyendo ficciones: estereotipos de género en la literatura juvenil” dentro del #ProyectoCrea y se dirige al análisis de roles y estereotipos sexistas en libros de literatura juvenil, así como a la creación de recursos que constituyen guías de lectura para su utilización en el aula.

Dado que pertenezco al grupo de docentes que forma parte de este proyecto, que cuenta ya con dos ediciones -coordinadas por Mar Ramos Cambero y tutorizadas por María Isabel Gil Burdallo-, y que soy la autora del REA en cuestión, la idea de llevarlo a la práctica me resultaba fundamental ya que se concibe precisamente para el aula. Es allí donde realmente cobran sentido y lo que nos permite ver el resultado de nuestro material y evaluarlo.

Nuestra propuesta didáctica se centra, en concreto, en la lectura de la obra de Jordi Sierra i Fabra, Campos de fresas, que aparecía en las lecturas obligatorias de los dos grupos del curso de 3ºESO en los que se ha aplicado. La idea de crear y aplicar los REA en el aula surge, como en el proyecto, de intentar hacer más atractivas las lecturas obligatorias, haciendo visible al alumnado la riqueza de contenidos que ellas encontramos y de fomentar una lectura activa, reflexiva y crítica, alejándola de las típicas pruebas de preguntas de examen sobre el contenido de las obras.

image3

El reto que se propone a los alumnos consiste en hacer una presentación multimedia y su exposición oral en clase sobre la presencia de estereotipos de género en la novela de Jordi Sierra, una obra que no aborda de forma directa estos temas. Para estar en condiciones de poder llevarlo a cabo, los alumnos deben realizar una serie de tareas y actividades propuestas en tres momentos clave: antes, durante y después de la lectura.

Proceso de aprendizaje

Comenzamos a trabajar en el segundo trimestre como la segunda de las lecturas previstas en la programación didáctica de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. La presentación del recurso fue recibida por los alumnos con sorpresa, en ocasiones hasta con escepticismo. La situación derivada de la suspensión de las actividades lectivas dividió nuestra experiencia en dos momentos.

  • Sesión presencial: para explicar el sentido de la propuesta, la metodología que íbamos a seguir y la forma en que se iba a evaluar. En esta sesión, guiados, crearon la carpeta compartida de Drive y el Blog personal con Blogger que posteriormente servirían para subir el material de las diferentes actividades propuestas. Resultó fundamental que esta sesión fuera presencial para poder explicar personalmente al alumnado tpdo el proceso ya que no todos los alumnos contaban con la misma competencia digital.
  • Trabajo en línea desde casa: Posteriormente, debido al estado de alarma originado por la COVID 19, el resto de las actividades llevadas a cabo se realizaron en línea a través de la plataforma Classroom.

image1

Tipos de tareas y actividades

Las actividades propuestas en este proyecto son de distinta naturaleza. La mayoría de estas actividades debían ser subidas como entradas independientes en un blog personal del alumno que servía como porfolio y que fue esencial a la hora de que los estudiantes recopilasen y presentasen sus trabajos a lo largo del periodo del confinamiento.

Algunas eran más tradicionales de contenido argumental, si bien en un formato digital más atractivo: relacionar citas con personajes, ordenar párrafos, cuestionarios… en plataformas como Educaplay, de las que los alumnos deben subir capturas de pantalla a sus respectivos portafolios digitales.

image6 image7

 

Otras eran más creativas, y en ellas que debían realizar posters digitales sobre los personajes de la obra.

image9 image8

398

En esta línea también crearon carteles contra la droga:

image11 image12

También en formato digital crearon los alumnos presentación del Reto final:

image16
image17

Resultados y conclusiones

Como se puede comprobar, existen resultados muy interesantes. Es cierto que no aplicamos el recurso en su totalidad ya que existían algunas herramientas digitales que consideramos que requerían una explicación más detallada de lo que las circunstancias de la enseñanza on line permitían. Tampoco pudimos llevar a cabo la exposición oral en clase de la presentación final. Pero esa es una de las ventajas de emplear REA en el aula, ya que se pueden adaptar con facilidad a la realidad concreta del momento o de los alumnos.

En realidad, se consiguieron la mayoría de los objetivos propuestos y la experiencia ha sido bastante gratificante, especialmente debido a las circunstancias singulares de este curso académico. Es cierto que también han surgido dificultades, especialmente las derivadas de competencia digital de parte del alumnado. En algunos casos se han resuelto con muy buena disposición tras un largo intercambio de mensajes, capturas de pantalla y tutoriales; en otros, en cambio, no ha sido tan fácil, por lo que ha sido necesario buscar alternativas. Pero muchas de estas dificultades derivan del contexto de la educación no presencial, son ajenas al empleo del recurso, se han dado de forma generalizada en otros grupos y probablemente se hubieran resuelto con facilidad en el aula.

A pesar de todo ello, precisamente el empleo del REA en estas circunstancias anómalas del confinamiento, lo valoro muy positivamente ya que ha nos ha ofrecido un material muy valioso y útil, más atractivo para el alumnado, y nos ha posibilitado continuar trabajando de forma activa y enriquecedora. Por todo ello, os animo a utilizarlos, adaptarlos, o incluso crearlos y compartirlos. ¡Todos saldremos ganando!

Referencias y recursos

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Crea, ESO, estereotipos, Experiencias CREA, Lengua castellana y Literatura, proyecto CREA