
Experiencias CREA: Fátima Corrales. REA «Contadores de historias»
“La necesidad de contar es inherente al ser humano. El hombre en todos los momentos ha necesitado contar historias.
Contar historias y escuchar las historias que le cuentan los demás…»
Gustavo Martín Garzo
Soy M. Fátima Corrales Cisneros, profesora de Lengua Castellana y Literatura del IES Albalat de Navalmoral de la Mata (Cáceres), y esta es mi experiencia aplicando el REA Contadores de historias en 2.º de ESO durante el curso 2020-2021. El objetivo ha sido que los alumnos conozcan las diferentes formas de la narración y que lean, escriban, cuenten y escuchen una gran variedad de textos narrativos.
La idea de aplicar este material a mis clases surge de la necesidad de adaptar las herramientas de enseñanza y evaluación durante el confinamiento, debido a la pandemia. A lo largo de este curso, estamos teniendo alumnos en casa durante algunos períodos y los recursos educativos abiertos (REA) facilitan el aprendizaje a distancia.
Además, el planteamiento de los REA es más motivador que el libro de texto tradicional, por la diversidad de materiales, metodologías y agrupamientos.
Descripción del REA
Contadores de historias, es un REA-secuencia didáctica que acerca al alumnado a los textos narrativos -codidianos y literarios- de forma activa y creativa, fomentando la lectura, el análisis y la creación de textos escritos y orales, a través del trabajo individual y colectivo.
El punto de partida es el reto de salvar de su secuestro a las narraciones de nuestra ciudad.
Como en todos los REA del proyecto CREA, el proceso de aprendizaje se desarrolla a paritr de una serie de tareas, actividades y desafíos.
La tarea final consiste en difundir todas las creaciones el día de la narración oral, 20 de marzo, incluso realizar un cuentacuentos ese día. Se plantean las siguientes tareas:
- Nos ponemos en marcha. Actividad inicial en la que los alumnos crean una «historia loca» a partir de los elementos aleatorios que salen en unos dados.
- Aprendemos de otros. Con textos, vídeos y audios para adentrarse en los diferentes subgéneros narrativos.
- El baúl de las palabras, dedicado a repasar los verbos, adverbios y marcadores temporales.
- Es nuestro turno, donde se encuentran los retos que el alumnado tendrá que abordar poniendo en práctica lo aprendido en las secciones anteriores.
- No me lo puedo creer. Los alumnos, después de visualizar unos vídeos, inventan sus propias anécdotas.
- La buena esencia, en frasco pequeño. En esta tarea, los alumnos crearán un microrrelato.
- Otra vuelta de tuerca, donde el objetivo es versionar un cuento clásico.
- Ponte a prueba, con actividades para repasar todo lo visto.
En nuestro caso hemos ido trabajando con herramientas como Google Drive, Canva o Librarium. Nuestra difusión de las creaciones ha sido paralela al avance en el REA, difundiendo en redes sociales los materiales que creaban los alumnos.
La evaluación se ha llevado a cabo con las rúbricas que ya venían incluídas en el REA y con otras rúbricas que se han creado.
Como complemento al proyecto se ha realizado un diario de clase en un site para mostrar las tareas que han realizado los alumnos y explicar cómo se ha llevado a la práctica el REA, cómo se han trabajado las actividades que propone y las modificaciones que se han hecho.
Evidencias y creaciones de los alumnos
A continuación, mostramos algunos de los productos/evidencias que nuestros alumnos crearon durante este proceso creativo:
Microrelatos
Historias locas
Cómo cambia el cuento
Recomendaciones finales
¿Cómo empezar?
El REA sigue una secuencia muy adecuada para que los alumnos se familiaricen con los diferentes tipos de narración y sus elementos, y practiquen de cara a la creación de sus propias historias.
¿Qué dificultades pueden surgir?
Esta experiencia comenzó en dos grupos y en uno de ellos no funcionó porque se trataba de un grupo numeroso, heterogéneo y con varios niveles de competencia. Además, estaban poco acostumbrados a trabajar en grupo, bastante desmotivados y con un nivel bajo en competencia digital.
¿Por qué recomendaría a otros profesores utilizar este REA?
Se trata de un recurso altamente recomendable porque ofrece una visión muy amplia del género narrativo y contiene actividades muy motivadoras que gustan mucho a los alumnos. Se puede trabajar durante varios trimestres porque ofrece abundante material y favorece la incorporación de actividades de ampliación.
Dónde encontrar este y otros REA del proyecto CREA
- En la página de Proyecto CREA en emtic
- En la sección de Banco de recursos de la plataforma eScholarium
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
ESO, Experiencias CREA, Lengua castellana y Literatura, proyecto CREA, REA, Textos narrativos