Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencias CREA: Sonia Arboleya «Hacérnosles felices»

¿Te gusta cocinar? En este artículo te vamos a animar a seguir una receta muy especial, que te llevará a ti y a tus alumnos directamente a la felicidad… ¿A que suena bien? Pues nada, ponte el delantal y gorro de cocinero y… ¡Manos a la masa!

Como explicamos en la introducción a este proyecto, el curso 2019-2020 creamos el REA de “Hacérnosles felices”, con la inestimable ayuda de nuestra Educadora Social Leandra Cerro Robledo, para dar respuesta a una serie de dificultades emocionales en un grupo de 2ºESO del IES Francisco de Orellana, Trujillo, y, mientras lo estábamos creando, ya lo empezamos a poner en práctica con resultados interesantes, aunque no pudimos terminarlo adecuadamente a causa del confinamiento.

En el presente curso escolar, 2020-2021, hemos continuado aplicando este recurso en el mismo grupo, que ya está en 3ºESO, y también en el otro grupo de ese mismo nivel y hemos creado la página “Hacérnosles felices”, donde se han publicado todos los trabajos de nuestros alumnos.

Nuestros alumnos se han convertido en chefs de emociones. ¿Quieres conocer la receta?

Para qué cocinamos nuestro proyecto

La propuesta de «Hacérnosles felices» es un proyecto de regulación emocional, comunicación, convivencia, trabajo en grupo y en el que también se trabajan competencias lingüísticas y, por ello, lo hemos trabajado en la asignatura de Lengua castellana y Literatura durante todo el curso en una sesión semanal. Nuestro objetivo principal era dotar a los alumnos de herramientas para gestionar sus emociones, ser más asertivos, empáticos y responsables y, como ingrediente extra, que también mejoraran sus destrezas de expresión oral y escrita.

 

image4

 

REA “Hacérnosles felices”. Nuestro menú

“Entremeses”: Elaboramos las encuestas anónimas: “Yo en mi clase” y un sociograma para ver el estado inicial de las clases en cuanto a sus relaciones sociales y convivencia. Luego analizamos de forma grupal la primera de ellas leyendo la encuesta anónima de un compañero y debatimos sobre cómo se sentían en clase y los aspectos mejorables.

“Primera ojeada al menú”: Después de ver la presentación del REA y ver un vídeo interesantísimo de Elsa Punset sobre la importancia de las emociones y debatir sobre él; vimos los objetivos del REA, nos presentamos, elaboramos nuestros emoticonos y creamos nuestros blogs de 2ºB/3ºB y 3ºA.

“Primer plato”: En este apartado elaboramos en grupos distintas versiones de decálogos de la felicidad.

image8

“Segundo plato”: Aquí hemos improvisado un poco y hemos añadido un ingrediente que no habíamos previsto inicialmente, pero que nos recomendó una buena amiga: las emociones de Kandinsky, actividad en la que usamos una plantilla de un cuadro muy famoso de Kandinksy y trabajamos las emociones con colores.

image7

Después, analizamos el texto de “Marchita” y el vídeo “El puercoespín en Navidad”. Para luego, continuar con nuestro plato fuerte: Tras un análisis con visualización de distintos vídeos sobre emociones, elaborar nuestros emocionarios: diarios de emociones con una ilustración y recetas para gestionar emociones. Hay que reconocer que preparar este plato lleva su tiempo…

“Tercer plato”: Si seguís con hambre, toca llevarse la comida al sofá y ver una peli. Vimos Wonder, debatimos sobre la película e hicimos un análisis emocional sobre la misma. No nos dio tiempo a hacer el role-playing, una pena…

“El postre”: Si eres goloso, te encantarán nuestros emoticuentos: cuentos basados en las emociones trabajadas, que publicamos en nuestros blogs, web y en RadioEdu. Para ayudarles un poquito, le pusimos algún ejemplo de cuentos de miedo que habíamos trabajado en un taller de escritura en otros grupos, en los que también nosotros nos habíamos animado a sacar nuestra vena creativa.

“Menú de la felicidad”: Como actividad de síntesis y, después de hablar un poco de un libro que ha sido todo un descubrimiento: Las gafas de la felicidad de Rafael Santandreu, nuestros alumnos elaboraron sus menús de la felicidad. Por último, evaluamos nuestro trabajo a través de las rúbricas de autoevaluación, coevaluación y de la unidad didáctica.

image1

Y una pequeña propina… Como la vida es PARA BAILARLA, también nosotros preparamos nuestra humilde coreografía.

La mejor muestra de nuestro trabajo es la página «Hacernósles felices» que es nuestro particulpar porfolio, en el que hemos recogido nuestros trabajos.

image6

Organización del aula

Nuestros chefs trabajaron de forma colaborativa. Durante la docencia presencial organizamos las tareas en grupos que iban cambiando según las actividades y que sorteamos usando la herramienta de Flippity. Los grupos se mantuvieron en las actividades de los emocionarios y emoticuentos, pues se basaban en las mismas emociones. En el periodo del confinamiento, se trabajó de forma individual y optativa. Luego se retomó de nuevo el curso siguiente.

Herramientas utilizadas

Dado que la cocina no está reñida con la tecnología, utilizamos algunas herramientas: Flippity (para organizar los grupos), Blogger (para nuestros blogs), Webnode (para nuestra web), Audionautix (para descargar música sin derechos de autor), Audacity (edición de audios), Onda Orellana en WordPress (para RadioEdu), Shotcut (edición de vídeos), Snappea (para descargar vídeos) y YouTube (para subir nuestra coreografía final).

Evaluación

La evaluación se ha realizado durante toda la puesta en práctica de este recurso, con las múltiples rúbricas de las que cuenta el REA, que permiten también la autoevaluación y coevaluación, y asimismo a través de la observación, reacción de los alumnos y sus propios comentarios. Estos se han mostrado, en general, muy implicados en el proyecto, han participado de forma activa y se han animado a comentar sus experiencias y a reflexionar sobre las emociones y su gestión.

image3

Algunas recomendaciones

¿Cuáles son los ingredientes principales de este menú tan singular?

Seguir la receta de nuestro menú de la felicidad requiere unos ingredientes muy importantes: el primero es el amor, que hemos descubierto que es la clave de la gestión de emociones y así se lo tenemos que transmitir a nuestros chefs adolescentes; cierta dosis de paciencia, ya que las emociones se cocinan a fuego lento y a veces los frutos tardan en madurar, lo importante es hablar de ellas y reflexionar mucho; muchas ganas de hablar y ser sinceros, pues tenemos que abrirnos a nuestros alumnos para que ellos también se animen a abrirse; y una pizca de improvisación: las sesiones planificadas son solo orientativas. ¡Ah! ¡Y lo más importante! ¡Fuera el ingrediente del sentimiento de culpabilidad! ¡No querrás que la comida te salga amarga!

Este es un proyecto muy flexible y, durante su desarrollo, pueden surgir cuestiones, dificultades, temas secundarios que hablar… ¡No tengas miedo a innovar! ¡Los grandes chefs son grandes innovadores!

image5

¿Por qué elaborar nuestro menú de la felicidad?

Nadie negará que la felicidad puede ser una receta deliciosa; pero, sobre todo, es lo que nos puede aportar este menú a nivel personal y laboral. Ya lo dice Elsa Punset en su vídeo: No es magia (aunque lo parezca)… ¡Es inteligencia emocional!

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

ESO, Experiencias CREA, proyecto CREA, REA, tutoría