
Experiencia CREA. «El fascinante mundo de las plantas» Elena Pérez Román.
“Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol”
Martin L.King
Así comienza el REA “El fascinante mundo de las plantas” que he llevado a mi aula de 1º de la ESO en la asignatura de Biología y Geología, en concreto para un grupo de 19 alumnos.
El objetivo didáctico del recurso es dar a conocer el amplio mundo de las plantas a través del descubrimiento de su origen, sus características y cómo se llevan a cabo sus tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
En mi experiencia de aplicación en el aula he llevado a cabo varias modificaciones de la propuesta original para adaptarla a las necesidades de mis alumnos y también a los objetivos que me había planteado.
¿Por qué utilizar este REA?
El motivo de utilizar este REA surge de la necesidad de complementar la información del libro de texto para poder mostrar a los alumnos recursos visuales como los vídeos e imágenes que contiene, así como realizar varias de sus actividades.
Con la utilización de este recurso pretendo alcanzar con mis alumnos los siguientes objetivos:
- Aumentar la motivación del alumnado y fomentar una actitud positiva hacia el aprendizaje de la Biología, debido al uso de recursos atractivos, una metodología más activa y actividades interactivas.
- Favorecer la autonomía y responsabilidad realizando un trabajo individual.
- Aprender cómo las plantas se nutren, se relacionan y se reproducen.
- Despertar el interés por el mundo vegetal y valorar su vital importancia para la vida en la Tierra, así como promover actitudes responsables.
Estructura y contenidos del REA
EL REA que he llevado al aula consta de:
- Una serie de secciones: en las que se abordan contenidos como las características y funciones de hojas, tallos y raíces; ¿qué parte nos comemos, nutrición y relación con el entorno, fotosíntesis y respiración, reproducción asexual y sexula de plantas…
- Tareas: el REA cuenta con diferentes actividades como preguntas tipo test, pequeña investigación sobre el fototropismo en las lentejas, completar texto, informe sobre la importancia de las plantas en la biosfera, pasapalabra vegetal, etc.
- También propone la realización de un póster que muestre las diferencias entre la fotosíntesis y la respiración en las plantas. Además plantea la elaboración de un artículo científico sobre las plantas de nuestro entorno.
- La tarea o proyecto final consiste en diseñar un folleto invitando a conocer la campiña extremeña, mostrando algunos de nuestros árboles singulares.
¿Qué he necesitado?
Para aplicar el recurso en mi aula he utilizado una serie de herramientas tecnológicas como los ordenadores y la pizarra digital, pero también materiales y recursos tradicionales como cartulinas, tijeras, rotuladores…
Además ha sido importante la organización del aula que aunque mayoritariamente se ha dispuesto para trabajar de forma individual, en la tarea “reporteros del entorno vegetal” y la tarea final se ha organizado para trabajar en equipo, fomentando de esa manera el trabajo colabarativo.
¿Cómo he evaluado?
El propio REA propone la creación de un diario de aprendizaje o portfolio individual. Para ello, los alumnos al finalizar cada sección del REA rellenan la plantilla que se plantea a través de un documento de Google Drive. Y será evaluada al finalizar por el profesor utilizando la rúbrica del diario que contiene el REA.
La experiencia en el aula
En primer lugar, comentar que debido a la situación sanitaria, la organización en el aula ha sido individual.
El REA ha sido proyectado en la pizarra digital y ha permitido complementar mis explicaciones, a través de sus esquemas, vídeos e información.
Las actividades tipo test, completar texto, pasapalabra vegetal… se han resuelto en el grupo clase de forma colaborativa y han servido para afianzar conceptos. Además los alumnos podían volver a repetirlas en casa, adaptandose de esta forma a sus ritmos de aprendizaje.
He adaptado las actividades a las características y circunstancias de mis alumnos, de manera que:
- El informe sobre la importancia de las plantas en la biosfera y la realización de un póster que muestre las diferencias entre la fotosíntesis y la respiración en las plantas ha sido realizado de manera diferente. A través de la herramienta Padlet se han creado dos paneles para exponer todas las ideas de la clase en común. Después se han compartido estos paneles con los alumnos para que los tuvieran a modo de resumen visual.
Imagen Padlet “Importancia de las plantas en la biosfera”
Imagen Padlet “Diferencias entre fotosíntesis y respiración”
- Por otro lado en lugar de la realización de un artículo científico sobre las plantas de nuestro entorno, la propuesta ha sido la realización de un trabajo individual en el que los alumnos debían buscar información sobre 3 o 4 plantas de su entorno y realizar una breve ficha informativa de cada una.
Para dar respuesta a las diferentes formas de expresión y atendiendo de esta manera a los principios DUA, los alumnos podían hacer el trabajo a través de una cartulina, documento de texto o presentación por PowerPoint, Canva, Genially, etc, siendo estas dos últimas opciones enviadas a través de Google Classroom.
Se dedicó una sesión para poner en común todos los trabajos y aprender las principales características de algunas de las plantas. El trabajo evaluado contó el 30% de la calificación de la unidad.
Ejemplos de tareas: trabajos elaborados con cartulinas
Trabajos elaborados con herramientas digitales:
Recomendaciones
Recomiendo usar el REA El fascinate mundo de las plantas a otros profesores porque considero que es un recurso muy útil y completo, si bien cada uno debe adaptarlo a las características de su grupo, como ha sido mí caso.
Considero que el aprendizaje de mis alumnos utilizando este recurso ha sido satisfactorio. Es cierto, que no ha sido utilizado en su totalidad y que ciertas actividades han sido adaptadas según mi criterio y teniendo en cuenta las características de mi grupo. Pero en general, les ha resultado una unidad entretenida y han aprendido la importancia de las plantas y cómo realizan sus 3 funciones vitales.
En cuanto a mi valoración sobre el REA, he de decir que es muy positiva. Creo que es muy completo y está muy bien estructurado. Únicamente anotar que para desarrollarlo totalmente, se necesitan muchas más sesiones de las previstas.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
Biología y Geología, ESO, Experiencias CREA, proyecto CREA, REA