Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA. REA El idioma de la Química. Nivel básico. David Vega

Mi nombre es David Fernando Vega Bermúdez, profesor de Física y Química en el IES Virgen de Soterraño de Barcarrota. En el presente curso, he trabajado con los alumnos de 3º de la ESO la parte de Formulación Inorgánica de compuestos binarios, utilizando el REA “El idioma de la Química. Nivel básico” del Proyecto CREA.

Con el soporte de este recurso del Proyecto CREA, nuestro alumnado ha trabajado los contenidos de formulación a través de diferentes retos/desafíos, pues incluye conceptos gamificados, enfocados a resolver una serie de retos que los alumnos han de superar hasta llegar al desafío final, cuya solución se obtiene combinando las de los retos que se han ido resolviendo.

En nuestro caso, además, hemos conectado el aprendizaje a través del REA con el proyecto de RadioEdu que se desarrolla en nuestro centro. Para ello, los alumnos de 3º ESO prepararon un programa que sirvió para difundir contenidos de relacionados con los elementos químicos incluidos en el recurso.

Los REA de «El idioma de la Química» tienen como objetivo que el alumnado aprenda las normas y nomenclatura para compuestos binarios, pero de una forma más lúdica, resolviendo diferentes retos y utilizando actividades interactivas autoevaluables. El proyecto se estructura en dos REA (básico y avanzado), uno para 3º y otro para 4º de ESO y Bachillerato.

En nuestra experiencia en el IES Virgen de Soterraño hemos usado el de REA de nivel básico.

portada

La formulación y nomeclatura de compuestos inorgánicos es una parte de la Química que algunos alumnos encuentran un poco tediosa y repetitiva. Así que, en esta ocasión, decidimos utilizar las actividades interactivas del recurso, que contiene conceptos bastante gamificados con el fin de motivar a los alumnos y hacer la formulación más atractiva e interesante. 

 

 Si bien hemos dedicado algunas sesiones a trabajar en el aula las actividades digitales que contiene el REA, también hemos dedicado sesiones a complementar las tareas en formato escrito, para que los alumnos tuvieran ejercicios resueltos y pudieran repasar. Esto ha sido posible ya que en el recurso, además de las actividades interactivas autocorregibles, encontramos actividades de lápiz y papel en las secciones de los diferentes compuestos. Las soluciones de estas actividades se encuentran en la sección “El solucionario”.

Las actividades interactivas, creadas con la herramienta Quext, también han sido un buen complemento para trabajar en casa y consolidar los contenidos vistos en el aula. 

Actividad 3

Actividad 2

Combinamos dos proyectos

En esta experiencia con REA hemos ido un paso más, utilizando el REA «El idoma de la Química» para trabajar desde dos proyectos diferentes. Hemos aprovechado el proyecto de RadioEdu que se desarrolla en nuestro centro para que los alumnos de 3º ESO prepararan un programa que sivió para difundir contenidos relacionados con los elemetos químicos incluidos en el recurso.

Los artículos de periódicos digitales sobre los nombres de los elementos químicos “De dónde vienen los nombres de los elementos químicos” y “De dónde vienen los nombres de los elementos de la tabla periódica” que se encuentran en la sección Preámbulo del REA, nos sirvieron para crear los guiones del programa de RadioEdu, uniendo así esta experiencia con el proyecto de radio del centro.

guion radio

Guion del progama de Radio Edu sobre los elementos químicos

Al finalizar la unidad, añadimos una portada a las fichas trabajadas, a modo de portfolio, en el que hemos incluido algunas cuestiones de autoevaluación del propio aprendizaje de los alumnos.

Recomendaciones

Llevar al aula este recurso ha sido una expericia muy positiva. Algunos alumnos se “engancharon” a las actividades en línea gamificadas y realizaron gran número de ejercicios tanto en casa como en el aula. 

Recomiendo utilizar este tipo de recursos por varios motivos, entre ellos y quizás el más importante, es el interés que mostraron los alumnos a trabajar de esta forma en la que se fomenta el trabajo autónomo y la competencia digital. Todo esto nos ha llevado a continuar utilizando los REA del proyecto CREA, de hecho en el segundo trimestre vamos a realizar la práctica de laboratorio que se encuentra en el REA Disoluciones y concentraciones.

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

ESO, Experiencias CREA, Física y Química, proyecto CREA, REA