Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencias CREA. REA Trabajamos como científicos

Uno de los retos que me he planteado este curso con mis alumnos y alumnas de PMAR es que “viviesen en el laboratorio de Química” (sin morir en el intento). Para mí, profesor de matemáticas que se siente en ese espacio como un elefante en una cacharrería, es un desafío que se va venciendo por un lado leyendo mucho (entre otros a los compañeros del GSEEX Francisco Muñoz de la Peña y Marisa Gil Burdallo) y, por otro, preguntando a la gente que sabe (Pablo Monje y Paula Graña)

 Para ambos cursos de PMAR sería su primer acercamiento a este espacio ya que 1º PMAR es el primer año que tienen que enfrentarse a esta materia y, en el caso de 2ºPMAR, tres de los alumnos han tenido una aproximación pero muy limitada el curso anterior y los cuatro restantes no han visitado el laboratorio debido a las restricciones de la pandemia.

 ¿Por qué utilizar los recursos CREA?

Lo que siempre he tenido claro es que mi alumnado debería hacer las cosas por sí mismos y no depender casi en ningún momento de mí, tanto en la preparación, como a lo largo de sus prácticas en el laboratorio. 
Tomé como punto de partida inicial el REA , Trabajando como científicos, recurso de Física y Química del Proyecto CREA.

Imagen REA

Uno de mis objetivos es que conociesen los instrumentos que iban a utilizar a lo largo del curso, el lugar donde encontrarlos, limpiarlos y depositarlos, su forma de uso y manipulación, las sustancias peligrosas en el laboratorio y las normas a seguir en el mismo (incluida la de no probar las cosas con la boca, ya que tienen una tendencia cuasi patológica a hacerlo).

Esto se ajustaba a los contenidos de la sección “En el laboratorio«, en concreto en la actividades 2 y 4 del REA «Trabajando como ciéntíficos«

La experiencia en el aula

En el aula aplicamos la actividad 2 “Identificamos y descubrimos el material de laboratorio”, que incluye:

  • un juego de fichas para reconocer los instrumentos (1 sesión),
  • un cuestionario que modifiqué para adaptarlo a las dinámicas que realizamos y a los propios instrumentos que íbamos a utilizar durante el curso (1 sesión).

 

Para que reconozcan el material del laboratorio, planteo a mis alumnos una dinámica con la ayuda de unas fotocopias con los  31 objetos de laboratorio que van a usar a lo largo del curso.

Repartimos las copias en el aula y por parejas (y un grupo de tres), las repasan observando los objetos que tendrán que localizar.

20220309 10204220220309 102056

Su misión será  localizar el instrumento en varias zonas del laboratorio (en caso de duda, pueden preguntarse entre ellos) y sacarle una fotografía que compartirán por whatsapp con su pareja o grupo poniendo debajo el nombre del objeto fotografiado. 

Todos los participantes localizan y fotografían los instrumentos. Posteriormente, para sacarle más partido a la actividad y con el fin de que afiancen lo aprendido, les propongo que jueguen en el chat de whatsapp para que, mostrando la imagen, la identifiquen con el nombre.

Al día siguiente llega mi sorpresa, cuando me cuenta que terminada la sesión del día anterior, han seguido jugando a averiguar el nombre de los instrumentos de laboratorio.

tripode matraz fondo plano mechero

La segunda sesión la dedicamos al juego de ficha, realizamos un pequeño campeonato con eliminatorias, con el compruebo que casi todos y todas identifican la mayoría de objetos. En la última parte de la sesión, hacemos una dinámica simplificada, en la que seleccionamos las mejores imágenes de cada instrumento fotografiadas y estas imágenes serán las que se utilicen en el cuestionario evaluable de la siguiente sesión.

fichas

Para ajustar la actividad a lo que hemos trabajado en el laboratorio, modifico el cuestionario existente adaptándolo a los 31 instrumentos y objetos del laboratorio e incorporo las imágenes seleccionadas por los alumnos y alumnas como mejores  Los resultados son muy satisfactorios ya que ninguno obtiene resultados por debajo de 8.1. La prueba del algodón vendrá en las siguientes sesiones ¿tendrán un aprendizaje significativo?

calificaciones

La experiencia en el laboratorio

En el labortorio realizamos la actividad 4 “Medimos masas y volúmenes”, que se estructura en dos apartados:

  • Medir masas (hemos utilizado la balanza electrónica, descartando el resto de posibles balanzas) (1,5 sesiones).
  • Medir volúmenes utilizando diferentes instrumentos (2 sesiones).

 Para trabajar las medidas realizamos las prácticas que se recogen en esta actividad. Utilizamos las dos guías que se ofrecen en el recurso CREA, «Medimos la masa con una balanza digital» y «Medimos volúmenes».

20211021 115457 WhatsApp Image 2021 10 29 at 09.07.13 WhatsApp Image 2021 10 29 at 09.07.13 1

Después de años de docencia he llegado a la conclusión que uno de los grandes problemas que tiene el alumnado es un déficit significativo de comprensión lectora. Este curso, después de los consejos de Manuel Garcia (profesor de Filosofía) y Raquel Martín (orientadora de mi centro), he trabajado de manera sistemática la comprensión lectora utilizando de forma prioritaria la lectura compartida y la identificación de ideas y palabras clave, ayudado de rutinas de pensamiento.

De manera que mis alumnos, antes de ir al laboratorio, trabajan en el aula el anexo 1 de “Medimos la masa”, adaptada a la técnica de lectura compartida por parejas.

  • Cada uno leía una parte a su compañero, 
  • El otro escucha y tiene que explicar lo que oye. 
  • Si es correcto ambos anotan el resumen y señalan las palabras o términos que no conocen o tienen dudas. 
  • Las dudas se las preguntan a sus compañeros en primera instancia y si no avanzan acuden a mí. 
  • De esta manera van avanzando en la comprensión de lo que leen de manera cooperativa.  
  • Exponen lo que han entendido en el grupo aula y debaten las dudas, llegando los grupos a iguales conclusiones (han entendido lo que tienen que hacer y cómo hacerlo)
  • Unos de los términos que más dudas despierta es “tecla de tarado”, se aclara en el aula que es la que se utiliza para poner la balanza a cero después de colocar sobre ella el vidrio de reloj que se ulitiza para pesar sólidos, por al llegar al laboratorio y trabajar con la balanza no surgen dudas.

20210914 093138

Lo cierto es que estas técnicas requieren mucho trabajo previo:

  • que conozcan las dinámicas,
  • que las practiquen varias veces la lectura en voz alta (no tienen costumbre, presentan dificultades en la parte mecánica, en la comprensión de lo leído y en el tiempo empleado),
  • que practiquen la comprensión de lo que oyen (requiere mucha atención para después poder resumir lo escuchado). 

Sin embargo, una vez interiorizado el procedimiento da muy buenos resultados en general, y gracias al esfuerzo que muestran y al aprendizaje entre iguales, se dan cuenta de que son capaces de entender lo que leen.

Práctica de medida de masas

Después de la sesión en el aula para trabajar la comprensión lectora subimos al laboratorio y compruebo que:

  • no tienen problemas a la hora de localizar el instrumental que necesitan en la práctica (la actividad que hicimos anteriormente ha funcionado, reconocen el material y saben encontrarlo).
  • utilizar la tecla de tarado genera en algún grupo problemas, y algunos grupos siguen la estrategia de anotar la masa del vidrio de reloj para después restarla de la masa del pesaje de la sal. Sin embargo, el resto de grupos la aplican correctamente.
    Antes de continuar con la práctica ponemos en común los procesos que han seguido así como los resultados.
    Después de alguna mano de asombro a la cabeza, los dos grupos que restaban peso se dan cuenta que es mejor usar correctamente la tecla de tarado, obviamente…
  • Realizan correctamente la medida de la masa, aunque algunos tienen dificultades a la hora de pasar de gramos a kg (¡malditas matemáticas!). 
  • Responden a las cuestiones planteadas de manera correcta y sin dificultades. Se siguen ayudando en las puestas en común para mejorar las respuestas. 
  • Recogen, limpian y devuelven a su lugar correcto el material empleado.

 Práctica de medida de volúmenes

Para la segunda práctica, la de medición de volúmenes, repetimos el procedimiento:

  • lectura compartida,
  • comprensión en grupos,
  • puesta en común.

Nos lleva algo más de tiempo la preparación ya que el contenido a trabajar es más extenso.

El comportamiento en el laboratorio es el esperado. Recopilan instrumental y comienzan el trabajo. 

A la hora de trabajar con los instrumentos de medida de volumen, tengo que corregir a uno de los grupos, pues tienen intención de pipetear con la boca (aunque es agua, ¡saben que no pueden probar cosas con la boca!). Además, me sorprende mucho el comportamiento de dos parejas en el manejo de la bureta… también les corrijo pues están manipulando de forma errónea, y en grupo ponen en común la forma correcta de carga del líquido a medir.

 WhatsApp Image 2021 10 29 at 09.07.12 1

 

Los resultados

Después de realizar las prácticas, los alumnos responden a las cuestiones planteadas de manera correcta y sin dificultades. Se siguen ayudando en las puestas en común para mejorar las respuestas. Recogen, limpian y devuelven a su lugar correcto el material empleado.

En definitiva, estoy razonablemente satisfecho del trabajo que han realizado los dos grupos de PMAR. De ellos es el mérito.

El REA que he tomado como base es consistente y la propuesta que plantea cumple su objetivo, aunque se ha modificado la metodología empleada adaptándola a la diversidad de las aulas. Han sentado las bases para el resto de prácticas que realizarán este curso que “vivirán en el laboratorio”. Seguimos…y os animo a utilizar los REA del proyecto CREA, adaptarlos o modificarlos.

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Experiencias CREA, Física y Química, PMAR, proyecto CREA, REA