
Experiencias CREA. REA Poetízate
¡Poetízate! es un título muy sugerente para llamar la atención del alumnado y sirve como punto de partida para incidir en la idea de que vamos a aprender a “sentir las palabras”.
Soy Marta del Pozo, profesora de Lengua y Literatura del IES Arroyo Harniina de Almendralejo y este curso imparto clases de Refuerzo de Lengua a un grupo de 1º ESO, formado por ocho alumnos que han accedido a la etapa de Secundaria con la materia de Lengua de 6º de Primaria suspensa. Este alumnado presenta problemas de lectura, comprensión, expresión y de organización del trabajo. Y es con este grupo, en el que he aplicado el REA Poetízate del Proyecto CREA.

Origen de la experiencia CREA:
La idea de trabajar con este recurso viene dada por las caracteríticas del grupo de refuerzo de lengua. Un grupo con cierta desmotivación hacia los contenidos de la asignatura, a la que asocian con estudio de verbos, morfología y problemas de ortografía. Y con el uso de este REA busco que aprendan las competencias desde otra óptica.
El grupo también presenta poca capacidad de expresar sentimientos, vienen de los meses de confinamiento y de los cursos con mascarilla y con distancia de seguridada entres ellos. Todos esto me hizo indagar para encontrar algo que les hiciera tener otra mirada sobre el aprendizaje. Buscaba que aprendieran a expresar emociones, a leer buscando recibir algo de lo leído, a jugar con el lenguaje, y el REA Poetízare me lo proporcionaba.
Hay que decir que este recurso exige competencia digital y los alumnos, que auque usan el móvil continuamente y quieren utilizar la tecnología digital todo el tiempo; han mostrado que carecen de muchas destrezas para ello.
Además de la competencia digita, también se trabajan:
- Competencia lingüística.
- Competencia de aprender a aprender.
- Competencia en expresión cultural..
Descripción del REA:
El REA Poetízate consta de varias secciones
- «Nos ponemos en marcha«. Reflexiones iniciales sobre la poesía y la expresión de la intimidad.
- “Aprendemos de otros«. A través de los grandes poetas conocen los temas y formas de la poesía, la lectura y audición de textos y la reflexión sobre ellos.
- «El baúl de las palabras«. Acercamiento a los recursos y formas de la poesía.
- «Es nuestro turno«. Puesta en práctica de lo aprendido enfrentádonos a distintos retos que nos conducirán al título máximo, el de «Poetas laureados o laureadas».
Además el recuros concluye con El proyecto final, la creación de diferentes composiciones poéticas: greguería, haiku, caligrama y rap.
Para llegar a este producto final, los alumnos a lo largo del recurso tienen que realizar diferentes tareas:
- Creación de una carpeta de drive compartida con las subcarpetas de las diferentes secciones.
- Lectura en voz alta de poemas.
- Escritura en procesador de textos.
- Captura de imágenes.
- Búsqueda de información en la web.
- Exposición oral y trabajo en grupo.
Las herramientas necesarias durante el proceso son:
- Dispositivo personal que proporciona el centro.
- Cuestionarios de google.
- Aplicaciones y programas: eScholarium, drive, presentaciones de google. Audacity.
- Pizarra digital.
- Libros de poesía: Dónde está el niño que fui.
Nuestra experiencia en el aula:
Para poner en práctica este recurso una de las cosas a tener en cuenta es la organización del aula, que viene marcada por las caracteríticas del grupo de Refuerzo de Lengua: los ocho alumnos que forman el grupo presentan cierto nivel de absentismo y de dificultades para estar en el aula de forma regular. Contamos con dos horas a la semana distanciadas en el tiempo, por lo que es difícil marcar un proceso continuado. Teniendo en cuenta todo esto y aunque las actividades del REA están diseñadas para trabajar en grupo, se han realizado de forma individual y se han compartido en el grupo completo.
- Durante las dos primeras sesiones se presentó el REA, los objetivos y se trabajó las expectativas de cada alumno sobre la experiencia.
- El trabajo digital resultó complejo, algunos dispositivos ya obsoletos funcionan con muchos problemas y cada alumno tarda mucho tiempo en la organización y creación de carpetas.
- Tras lograr que crearan sus carpetas, realizamos el cuestionario inicial del recurso. En él comprobé que el alumnado podía reflexionar más allá de lo que un examen o ejercicio puede manifestar. Aquí tenemos un ejemplo del cuestionario de una de las alumnas: Cuestionario1.
- En la tercera y cuarta sesión trabajamos con las emociones, según el REA. Quizás la experiencia más intensa, puesto que les permitía expresar emociones, comentarlas y saber que se pueden poner palabras a las emociones y sentimientos, palabra escrita. El sguiente vídeo muestra la tarea realizada por los alumnos.
- A partir de ese momento comenzamos a leer y escuchar poesía, siguiendo las secuencias marcadas. Escuchamos activamente las que aparecen en el recurso y comenzamos a leer el libro: «Dónde está el niño que yo fui», antología poética editada por Akal, que nos permite leer y escuchar poemas, comentar su sentido, sus temas, sus juegos.
- La sección “el baúl de las palabras” decidí no realizarla con la dinámica del REA, decidí manejar el contenido de recursos en función de lo que íbamos descubriendo en los poemas leídos, no generar aprendizajes específicos sobre este contenido, por ello pasamos a continuación a “tu turno”.
- En la sección “tu turno” me serví de recursos externos al REA. El alumnado de 4º de EPV había realizado en el mes de marzo una exposición en el Centro Cultural San Antonio, en colaboración con el Ayuntamiento de Almendralejo. La exposición se denomina: “1937-2022: Las ruinas de la violencia”. El alumnado del grupo visitó la exposición y su reto era:
- centrarse en uno de los cuadros de la exposición,
- apuntar las sensaciones que le llegaban del cuadro
- y realizar un poema a partir de esas sensaciones.
- Tras ello, utilizaron el procesador de textos para tenerlo en formato digital y compartirlo en su carpeta.
- El resultado se plasmó en una revista digital que presentamos en el centro en el Día Mundial de la Poesía. Pinchamos sobre la imagen para ver el trabajo de los alumnos.
Evaluación del aprendizaje de los alumnos y del propio REA.
Para la evaluación del aprendizaje de los alumnos me parece importante tener en cuenta el cuestionario de autoevaluación que el propio REA contiene.
Una vez visto lo que cada uno de ellos piensa que ha aprendido y que ha asimilado, es cuando puedo valorar aprendizaje de cada alumno.
Las evidencias que ha producido la utilización del recurso: creación de carpetas, manejo del procesador, lectura de los poemas, implicación y participación en los comentarios y elaboración de los propios poemas son datos para la evaluación del alumnado.
Para la evaluación del REA he creado la siguiente plantilla. y aquí comparto mi evaluación del recurso.
¿Por qué recomendiendo a otros profesores utilizar el REA ?
En mi caso he trabajado el REA de forma libre y con objetivos basados en el alumnado de Refuerzo, alumnado con baja competencia lingüística, pero que se ha visto beneficiado por la dinámica lúdica y creativa del recurso.
Como todo recurso debe trabajarse de forma libre, adaptándose a las necesidades del grupo con el que realizamos el aprendizaje.
Es un recurso muy completo, por lo que debemos saber que lleva aparejado el uso de varias sesiones de aula; por ello no debe ser utilizado si somos muy rígidos con los tiempos de las unidades didácticas.
Iniciar el REA es solo dar el paso adelante. El hecho de que todo el alumnado pueda disponer del recurso en la plataforma eScholarium facilita el proceso de arranque.
La hoja de ruta que aparece en el recurso facilita mucho las sesiones iniciales y la primera autoevaluación sobre las expectativas del alumnado ayudan a dirigir el proceso.
La dificultad mayor que he encontrado ha sido la utilización de los dispositivos personales del alumnado, pues son equipos ya envejecidos que presentan muchas carencias y lentitud, ello ha generado diferentes ritmos.
Por otra parte, la brecha digital entre unos alumnos y otros ha hecho complicado que ellos mismos lograsen ver sus propios resultados y sus evidencias en la elaboración de las diferentes tareas.
Sin embargo, el uso del recurso tiene vida propia y va tomando cuerpo según avanza el proceso. Por ello debemos estar sujetos a modificaciones y cambios que permiten el buen funcionamiento del recurso.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
ESO, Experiencias CREA, Lengua y Literatura, proyecto CREA, REA