Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA. REA Juegos predeportivos

“El movimiento se demuestra andando”

Diógenes

 

Soy Javier Cruz Sobrado, maestro y especialista en Educación Física en el colegio “Nuestra Señora de Sopetrán” de la localidad de Almoharín.

Como decía Diógenes en la antigua Grecia, “el movimiento se demuestra andando” y por tanto lo mejor para enseñar determinados deportes es empezar a practicarlos. Eso sí, para niños de primaria conviene modificar algunas de las reglas de los deportes, puesto que desde su origen están pensadas para adultos. 

En este curso hemos trabajado la iniciación deportiva en los alumnos de 5º y 6º de primaria a través del REA “Los juegos predeportivos”, elaborado por Mª José Pachón y Hernán Manzano dentro del Proyecto CREA.

caratulajuegospredeportivoseScho

La idea de trabajar con estos recursos surge a raíz de la pandemia y el manejo de plataformas como eScholarium. Una buena forma de aunar un poco de teoría con la práctica es el desarrollo de este tipo de actividades. Así surgió la idea de llevarlo a cabo en mis alumnos. Además, la llegada de nuevas tablets y dispositivos a gran parte del alumnado aceleró aún más esta idea de trabajar con este recurso.

Descripción del REA

El REA se compone de tres secciones.

❶ En primer lugar, se trabajan los juegos predeportivos de una manera general; explorando para qué sirven, qué se pretende con ellos y cómo se practican algunos.

❷ En segundo lugar, nos centramos en un juego predeportivo concreto, como es el «Pequevoley»: conocemos qué es, su historia, el reglamento, la técnica… Se trabaja en la teoría y en la práctica. Se realizan actividades de investigación y observación.

❸ Y en tercer lugar, nos acercamos a un segundo juego predeportivo o adaptado del baloncesto como es el minibasket. Su trabajo es similar al del pequevoley.

La  Experiencia 

En nuestro caso, arrancamos este recurso con los juegos predeportivos. Le dedicamos prácticamente 2 semanas, es decir, de 4 a 6 sesiones. Durante las primeras sesiones practicamos algunos de los ejemplos de juegos predeportivos que aparecen en el REA: 

  • Matasetas
  • 10 pases 
  • Balón torre.

Pero he de decir que el juego Red ciega no lo llevamos a cabo por la falta de material para elaborarlo. 

Después de familiarizarnos con los juegos predeportivos, una de las actividades que hicimos fue la elaboración propia de un juego predeportivo. Cada alumno, siguiendo el modelo que nos daban, pensó un juego usando algún deporte que conocía y modificó una serie de reglas para que fuese más fácil para todos.

La siguiente presentación recoge algunos ejemplos de los juegos predeportivos propuestos por los alumnos. Pinchando en cada uno de ellos podemos ver el documento con las normas, materiales, reglas, juego del que procede…

 

Tras esta sección nos centramos en el Minibasket, al que dedicamos unas 3 semanas, es decir, de 6 a 9 sesiones. Varias de ellas las hicimos en el aula, usando las tablets para trabajar, leer o ver los distintos contenidos que se recogen en el recurso. El resto de sesiones las hemos dedicado a trabajar en la pista o en el pabellón los principales gestos técnicos del minibasket (bote, pase y lanzamiento). 

 

Por último, trabajamos la sección del Pequevoley:

  • Utilizamos tanto el cuaderno de Educación Física, como las tablets.
  • Le dedicamos también un total de 3 semanas.
  • Para este predeporte se trabajó en grupos de 4 personas.
  • Los alumnos se evaluaron entre ellos usando la rúbrica de evaluación de pequevoley existente en el recurso

Y para concluir, creamos una grabación con los gestos técnicos.

Conclusiones y recomendaciones

En mi caso, y me suele ocurrir con mucha frecuencia, la dificultad para abordar los contendos siempre es el tiempo. Se podría trabajar tranquilamente en un trimestre completo. Ahí ya dependerá tanto de la implicación y motivación de los alumnos como del propio docente para terminar todos los contenidos del recurso.

Además, me parece que es interesante trabajar este tipo de contenidos de manera multidisciplinar, con poco de la historia de los deportes, normativa del juego, investigación, autoevaluación de conocimientos y observación de otros compañeros. De esta forma adquieren una visión global del deporte, más alejada del rendimiento, la competición y los grandes jugadores y equipos mundiales.

De manera que recomiendo utilizar este recurso para dar un enfoque diferente al deporte, que nuesrtos alumnos se acerquen al deporte de una manera más lúdica y activa, y que comprueben que además de practicar los deportes que ya conocemos, podemos adapatarlos o inventar otros que se ajusten más a nuestros gustos y necesidades,

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Educación física, Educación Primaria, Experiencias CREA, proyecto CREA, REA