Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Docentes CREAtivos. Un pedacito de Pangea

Un pedacito de Pangea se ha elaborado para la asignatura Geología de 4º de la ESO, con el objetivo de que el alumnado se familiarice con la Deriva Continental, la Tectónica de Placas y sus efectos.

Para ello, investigaremos las distintas formaciones geológicas que pueden encontrar en su entorno más cercano y realizaremos la simulación de procesos geológicos que “reproducen“ las fuerzas que los causan. 

 El REA ha sido elaborado por Rocío González Naharro, profesora interina del Departamento de Ciencias Naturales del IES “El Pomar” de Jerez de los Caballeros durante el curso 2021-2022.

 Un pedacito de Pangea ofrece recursos para trabajar las unidades didácticas 

  • Tectónica de placas
  • Manifestaciones de la Tectónica de placas
  • Historia de la Tierra y de la vida.

de la programación de aula de la asignatura en nuestro centro. Estas unidades se encuadran en el bloque de contenidos «La Tierra un Planeta en continuo cambio»; según el Decreto de Currículo de Extremadura.

 ¿Te atreves a mover continentes y comprobar sus efectos? Este REA  te invita a desatar las fuerzas que mueven las placas tectónicas de tu planeta.

imREA

Como sabemos, los procesos geológicos llevan su tiempo, no son inmediatos. Por lo general transcurren durante millones de años, con lo que son difíciles de visualizar si consideramos nuestro concepto de tiempo.

En la actualidad sólo disponemos de la “imagen” de nuestro planeta del momento en que nos ha tocado habitarlo. Pero hasta llegar hasta ese punto, se ha producido una evolución: una historia de piezas a la deriva, de separaciones y de reencuentros hasta configurar el puzzle de continentes que tenemos en el momento presente. 

Elementos como el registro fósil, la disposición de los materiales en el interior de nuestro planeta, o la alineación de las cadenas montañosas a ambos lados de los océanos nos dan pistas de que en efecto “algo” ha provocado el movimiento de los continentes. Es más, podemos incluso encontrar evidencias de ello en nuestro entorno más cercano.

Para entender estos procesos y llegar a explicarlos se necesita el soporte de la simulación, ya sea mediante programas informáticos, maquetas o elaborando líneas del tiempo en las que se expliquen los principales acontecimientos de nuestra historia geológica.

 Por ello, este REA surge con los objetivos de sembrar la idea en el alumnado de un planeta dinámico en constante evolución, eso sí, a un ritmo muy lento y de facilitar la comprensión de procesos geológicos a distintas escalas.

Estructura

Los contenidos del REA se estructuran en las siguientes secciones:

  • Nos organizamos. Explicación de la metodología a seguir.
  • Un antiguo fondo marino. Evolución de la localización de Extremadura a lo largo de la Historia del Planeta.
  • Piezas a la Deriva. Nos familiarizamos con la Deriva Continental y con su autor (Alfred Wegener).
  • Selfies de los Continentes. Desde Pangea a su posición actual, los continentes han tomado “poses” o posiciones diferentes. Modelización de las distintas configuraciones y ubicación temporal de cada acontecimiento geológico.
  • ¿Por qué se mueven? Análisis de las fuerzas que permiten el desplazamiento de los continentes.
  • Materiales y movimientos tectónicos. Modelización de los efectos de los movimientos sobre los distintos materiales de la corteza terrestre.
  • Bordes: movimientos y efectos. Familiarización con los tipos de bordes que separan las placas tectónicas y los procesos que tienen lugar en cada uno de ellos.
  • Un pedacito de Pangea. Evolución histórica de la ubicación de la Península Ibérica, de Extremadura y de la localidad de los alumnos a lo largo de la historia del Planeta. Formaciones geológicas que sirven de testigo de estos cambios.
  • Geovocabulario de la Deriva. Terminología de interés relacionada con la Deriva Continental y la Tectónica de Placas.

Cada una de estas secciones conlleva una serie de tareas que los alumnos deben resolver, como puede ser la elaboración de una maqueta de Pangea. Además, se incluyen indicaciones y actividades interactivas autocorregibles que pueden servir de complemento a la explicación magistral del profesor/a.

imREA2

El alumnado irá elaborando una serie de productos por cada tarea, que se almacenarán en el portfolio individual y grupal de cada alumno. Concretamente, realizá:

  • Maquetas:
    • De Pangea y de la posición actual de los continentes siguiendo los argumentos de la Deriva Continental propuesta por Wegener. 
    • Una “reproducción” de una zona de subducción.
    • Simulación de plegamientos en materiales sometidos a esfuerzos compresivos.
  • Vídeo:
    • Del proceso de formación de pliegues y fracturas en distintos materiales en una cuenca sedimentaria recreada por los alumnos en el laboratorio.
  • Informes:
    • De la práctica de laboratorio perteneciente a la actividad ¿por qué se mueven?
    • Con la evolución geohistórica de la posición de nuestra Península.
  • Línea del tiempo:
    • Ilustrando los principales hitos en la evolución geológica de Extremadura.
  • Mapa interactivo:
    • Con rutas de interés que enlazan varias formaciones geológicas en nuestra Comunidad.

Las herramientas necesarias para elaborarlos son:

    • Pizarra digital.
    • Ordenadores.
    • Material de laboratorio.
    • Aplicaciones informáticas: canva, google my maps, google drive, google docs, eScholarium.
    • Vídeos y simulaciones propuestas en cada actividad.

Así mismo, se utilizarán distintos espacios, como son:

  • El aula de informática, para la elaboración de :
  • Para la elaboración de:

* Informes.

* Líneas del tiempo.

* Mapa interactivo.

* Tareas interactivas.

  • El laboratorio, donde se realizarán

* Maquetas.

* Vídeo.

* Simulación de las fuerzas internas del planeta.

  • El aula de referencia de los alumnos:

* En ella se llevarán a cabo las explicaciones iniciales y la puesta en común de productos finales.

El contenido de los portfolios (individual y colectivo) será evaluado mediante rúbricas, que pueden ser consultadas por los alumnos en la correspondiente sección del REA.


El REA “Un pedacito de Pangea” es una propuesta dinámica y contextualizada de la evolución geológica del planeta y, en concreto, del entorno natural del alumnado.

Como indicación para profesores interesados en la creación de recursos educativos abiertos, me gustaría comentar que, a la hora de empezar a elaborar este recurso, me he encontrado con la dificultad de sintetizar un gran volumen de información en una serie de tareas visuales y contextualizadas. Aunque al principio parece complicado, se consigue crear un material personalizado a nuestro gusto y útil para la práctica docente. En mi caso, considero que aún quedan cosas por hacer; como ponerlo en práctica y ver si cumple con sus objetivos de partida. Además mi intención es seguir concretándolo en nuevos REA con menos tareas.

Recomiendo el uso de este REA como complemento a las explicaciones de clase. Así mismo ofrece distintas actividades sencillas con las que los alumnos puedan familiarizarse con procesos complejos que se llevan a cabo en largos periodos de tiempo. 

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

docentes CREAtivos, Educación Secundaria, ESO, proyecto CREA, REA