Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA. REA «Trabajamos como científicos»

Uno de los retos que tenemos los profesores de Física y Química con los alumnos de 2º ESO  es intentar que el primer contacto con nuestra materia sea positivo y desaparezca la idea de que es una asigatura difícil. Por ello tratamos de acercar la asignatura a su realidad y hacerla más atractiva, en definitiva, que estén motivados hacia el aprendizaje.

Los contenidos, tareas y ctividades del REA «Trabajamos como científicos» me han facilitado el trabajo para conseguir este objetivo.

trabajamoscomocientificos
 

El curso 21/22, he trabajado con los alumnos de 2º ESO del IES Virgen de Soterraño, el REA «Trabajamos como científicos»  del Proyecto CREA. Este recurso tiene como finalidad que los alumos:

  • Conozcan en qué consiste el método científico,
  • Sepan trabajar con el sistema internacional de unidades y las magnitudes,
  • Reconozcan el material de laboratorio,
  • Conozca y respeten las normas y medidas de seguridad en el laboratorio,
  • Aprendan cómo se trabaja en el laboratorio.

Para conseguir todos estos objetivos el REA incluye muchas y diversas actividades, tanto individuales como de trabajo en equipo, unas veces se incide en el trabajo autónomo y otras en el trabajo colaborativo…

 La Experiencia

La puesta en práctica de este REA se ha desarrolado en varias sesiones a lo largo del curso, y las he dividido en dos bloques

  • Experiencias de laboratorio; enfocada a la realización de una práctica para que aprendan a aplicar el método científico y se familiaricen con la forma de trabajar este espacio tan singular, como es el laboratorios.
  • Experiencias de aula, dedicadas a tabajar conceptos más teóricos pero imprescindibles para el trabajo científico.
  • Experiencia en el laboratorio

Aprovechado la celebración del la VI Semana de la Ciencia en nuestro centro, realizamos varias expericiencias en el laboratorio, con el fin de enseñar a los alumnos a trabajar de forma sistemática y metódica.

Para trabajar experiencias en el laboratorio hemos realizado la actividad 3: «Corrosión de clavos de hierro» de la sección «El Método científico«.

 

corrosión de clavos

 

  • Primera sesión
  • Agrupamos a los alumnos en grupos de 3-4 componentes
  • Repartimos el Guion de la práctica a cada alumno. En este documento se recoge todo lo necesario para realizar la práctica, desde el fundamento teórico hasta las conclusiones.

 

  • Cada grupo preparó los tubos de ensayo con las condiciones a las que hay que someter cada clavo según el guion.
  • Se etiquetaron perfectamente todos los tubos de ensayo para identificar el grupo al que pertenecen y las condiciones.
  • Los alumnos expusieron sus hipótesis sobre qué iba a suceder en cada tubo de ensayo.

 

  • Segunda sesión
  • Cada grupo observó lo sucedido en los tubos de ensayo.
  • Con esos resultados respondieron a las preguntas del guión.
  • Para finalizar se realizó una puesta en común de las conclusiones.

práctica

 

Me llamó la atención, que ellos mismos hacían preguntas que no estaban en el guión. Estas cuestiones surgen a raiz de intetar saber qué sucede, la curiosidad despertó en ellos interés por saber y por dar respuesta a las distintas situaciones. 

 

  • Experiencia en el aula

En el aula hemos realizado tanto trabajos de investigación como actividades basadas en el juego.

  • Trabajo de investigación

De la sección «Houston, tenemos un problema» elegimos la actividad 2: “Investigamos otras unidades de medida». En esta tarea se plantea un pequeño trabajo de investigación,

  • Los alumnos tienen que buscar información sobre unidades de medida.
  • Esta tarea culmina con un trabajo final, la elaboración de una presentación que incluya toda la información recogida sobre las magnitudes.

En la siguiente presentación podemos ver algunos de los trabajos realizado por los alumnos.

 
 
  • Actividades basadas en el juego

Hemos elegido algunas actividades de basadas en el juego para que los alumnos aprendan de forma más amena y lúdica:

  • “Vamos a jugar al Quext”, de la sección  «Actividades complementarias». La finalidad de trabajar con este juego, es que repasen las magnitudes y sus unidades. 
  •  La actividad 2, “Jugamos a ADIVINA, de la sección «En el laboratorio», que sirvió para repasar todo lo relativo al material de laboratorio. 

captua juego

Estas actividades se propusieron como tarea en classroom, de manera que una vez realizado el juego debían hacer una captura de pantalla con el resulatado y mandarla a través de la plataforma.

resulatdos

Conclusiones

Para los alumnos de 2º ESO, el laboratorio resulta una experiencia muy positiva y motivadora, donde los alumnos trabajan de manera activa y colaborativa. 

Para ellos, todo es novedoso, por lo que trabajar con este recurso ha sido una experiencia muy positiva. Han sentado las bases para el resto de las prácticas que se han realizado en el curso, y cómo se debe trabajar en este espacio y en equipo. 

Además, también estoy muy satisfecha con el trabajo que han realizado los alumnos en el aula por varios motivos: 

  • A los alumnos les motiva trabajar con actividades interactivas y de gamificación,
  • Son actividades que sirven de refuerzo y repaso.
  • Se trabaja la competencia digital.
  • Fomenta el apredizaje autónomo y de superación, ya que ellos repetían el juego hasta no cometer errores, para mandar la captura de pantalla con buenos resultados. 

Por todo esto, y por los comentarios positivos de los alumnos con respecto a esta forma de trabajar, recomiendo a otros profesores que utilcen este recuros. Tanto para introducir a los alumnos en el trabajo en el laboratorio, como para abordar el tema de las magnitudes.

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

ESO, Experiencias CREA, Física y Química, Laboratorio, proyecto CREA, REA