Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Docentes CREAtivos. La biosfera, lugar de vida

La Biosfera: lugar de vida es un REA que supone una adaptación o ajuste curricular significativo del tema de “La biosfera” para el curso de 1º de la ESO en la materia de Biología y Geología. Ha sido diseñado para un caso concreto de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y desfase curricular, pero podría servir de base, con los ajustes necesarios, para cualquier alumnado con dificultades en la memoria de trabajo, para el procesamiento de la información y la generalización de estrategias de aprendizaje; y con una competencia curricular de primaria.

Con este recurso se pretende que el alumnado con más dificultades pueda participar de la programación didáctica de su aula, poniendo a su alcance los mismos contenidos de aprendizaje pero ajustados a su nivel a través de estrategias accesibles, dentro del marco del Diseño Universal del Aprendizaje. 

Objetivos

El objetivo didáctico principal es reconocer el planeta Tierra como único planeta en el que es posible encontrar seres vivos debido a que cuenta con unas características únicas que hacen posible la vida; y que el conjunto de espacios en los que existen seres vivos es lo que se llama Biosfera. Conecta con este objetivo la clasificación de seres vivos en cinco reinos y los diferentes hábitats en el que viven.  Estos objetivos se contextualizan para su logro en nuestro entorno más inmediato, en nuestra comunidad de Extremadura, en sus espacios declarados por la UNESCO como Reservas de la Biosfera. 

Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo”. Con esta frase de Paulo Freire (1999) se avala la importancia de contextualizar el aprendizaje, invitando al alumnado a partir de su entorno más inmediato, conociéndolo y valorándolo, para poder posteriormente generalizar el aprendizaje hacia otros entornos.  

 

Como se ha mencionado anteriormente, la idea de crear este recurso nace de la necesidad de ofrecer las mismas oportunidades de aprendizaje a todo el alumnado, teniendo en cuenta la diversidad del grupo y los diferentes niveles existentes dentro de él. Se pretende favorecer la inclusión del alumnado con necesidades dentro de sus grupos haciendo posible su participación y el aprendizaje teniendo en cuenta la misma programación didáctica. 

Para ello se ha tenido en cuenta diferentes formatos para presentar la información (texto, audio, vídeo, imagen), diferentes modos para que el alumno demuestre lo aprendido (actividades variadas)  y siempre intentando mantener el interés y motivación; es decir, aplicando algunas pautas de Diseño Universal del Aprendizaje

principios DUA
Estructura del REA

El REA “La biosfera: lugar de vida” está estructurado en cuatro secciones: una inicial de organización del aprendizaje, dos de contenidos específicos sobre el material de aprendizaje y una sección última con la guía curricular y didáctica del REA.

 Índice Organizamos el trabajo

 

  • Organizamos el trabajo: es una sección previa al trabajo en sí, donde se le explica al alumno o alumna de forma pormenorizada qué es lo que va a aprender, cómo lo va a aprender y cómo se va a evaluar. 
  • Extremadura: ejemplo de diversidad. Es una sección previa que pretende, como ya dijimos anteriormente, contextualizar el aprendizaje a un entorno cercano del alumno o alumna: la Reserva de la Biosfera de la Siberia en la provincia de Badajoz. Se parte del visionado de un vídeo corto en el que se promociona la comarca, para posteriormente y de forma complementaria, a través de la consulta de su página web y de la lectura de una guía turística, el alumnado, trabajando en parejas, contesten a unas preguntas, que les va a dar una primera visión de qué es la biosfera. 
  • La biosfera: Esta sección acoge el grueso de los contenidos de aprendizaje del recurso y está organizada en dos bloques principales: “La biosfera y sus hábitats” y “Clasificación de los seres vivos”. Cada uno de estos bloques tiene su parte de teoría y su parte de actividades (la mayoría de ellas autoevaluables y de trabajo individual). Para finalizar esta sección se vuelve a contextualizar el aprendizaje, esta vez en otra de las Reservas de la Biosfera de Extremadura: El Parque Nacional de Monfragüe en la provincia de Cáceres. El alumnado, trabajando en parejas, tendrá que presentar un trabajo manual o digital a modo de tarea final sobre los diferentes ecosistemas que pueden encontrarse en Monfragüe (paisaje, flora y fauna). 

 

Índice la biosfera

Imagen actividad final
Por último, esta sección también incluye una evaluación del REA por parte del alumno, utilizándose para ello el método de la diana.

 imagen diana de evaluación

 

  • Guía didáctica: Esta última sección recoge los aspectos curriculares y didácticos del REA: una descripción general del mismo, las relaciones curriculares entre contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave, el enfoque didáctico y el itinerario de aprendizaje, con la descripción de cada sesión y su temporalización orientativa. 

imagen guía didáctica

Actividades

Como ya se ha dicho, la mayoría de actividades van a ser autoevaluables e individuales; aunque también se han incluído actividades en pareja, como las del bloque inicial centradas en la Reserva Natural de Biosfera de La Siberia  y la tarea final sobre el Parque Nacional de Monfragüe. Estas actividades, inicial y final, están pensadas para ser trabajadas en pareja debido a que son las más complejas y requieren de una organización de la información y del trabajo que supone una gran dificultad para el alumnado con necesidades. Por ello el trabajo en parejas, tutoría entre iguales, va a favorecer la prestación de ayuda necesaria para que todos los alumnos y alumnas puedan afrontar estas actividades con garantías de éxito.   

El resto de actividades no van a suponer muchas dificultades para nuestros alumnos y alumnas: preguntas tipo test, actividades de relacionar, de completar, seleccionar, clasificar,…actividades que pueden ser resueltas con autonomía por nuestro alumnado. Además al ser autoevaluables y ofrecerles una respuesta correcta inmediata, el feefback que se produce es mayor y por tanto el aprendizaje es más eficaz. 

Evaluación

Como se le explica al alumno o alumna en el propio REA, su realización supondrá un 50% de la calificación para el tema de la Biosfera. Para ello se tendrá en cuenta la realización de las actividades autoevaluables y actividades que serán evaluadas  por  profesorado, así como la realización de la tarea final. 

imagen evaluación 

Para la evaluación de la tarea final se ha diseñado una rúbrica con los diferentes ítems que se van a valorar. Esta rúbrica será conocida de forma previa por el alumnado de modo que le ayude a saber qué es lo que se le pide y le facilite la elaboración de un producto final de calidad. Además el uso de rúbricas va a favorecer esa retroalimentación o feedback del que hablábamos antes y que tan importante es para el aprendizaje. 

imagen rúbrica

 

Se incorpora al REA, también como instrumento de evaluación, una diana que el alumno o alumna tendrá que completar al finalizarlo, con la finalidad de poder conocer sus opiniones acerca del mismo (actividades propuestas, grado de dificultad, desarrollo del mismo,…) y sus emociones con respecto a él. El análisis de esta diana nos permitirá ajustar el REA y realizar cambios para mejorarlo. 

imagen diana de evaluación

 Conclusiones 

Aunque a este REA le falta la parte de implementación en el aula, creo que puede ser desarrollado en las aulas con total garantía, ya que ofrece la información de una forma estructurada, detallada, con un lenguaje fácil y concreto, y utiliza recursos accesibles como voz, imágenes, vídeo, palabras claves… Incluye una serie de actividades sencillas y autoevaluables que pueden ser resueltas con la mayor autonomía posible. Hay evidencias de que estos aspectos favorecen el aprendizaje y la inclusión del alumnado con mayores dificultades y necesidades. No obstante, se irá evaluando de forma continua su implementación, realizando los cambios y mejoras oportunas a medida que sean necesarias. 

Es la ventaja del uso de este tipo de recursos, que al ser totalmente abiertos pueden adaptarse a las necesidades de cada grupo o alumnado particular, modificando lo que no funciona, adaptando a los diferentes estilos de aprendizaje, enriqueciendo con nuevo contenido,… en definitiva dando a cada alumno o alumna lo que necesita, personalizando la educación.  

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Adaptación Curricular, Biología y Geología, Educación Secundaria, proyecto CREA, REA