
Docentes CREAtivos. Nos vamos o nos quedamos
¿Nos vamos o nos quedamos? Es un Recurso Educativo Abierto del proyecto CREA de la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura que tiene como objetivo el estudio de un reto al que se enfrentan muchas zonas rurales, la despoblación, el estudio se realiza en base a una análisis objetivo de datos de población, realización de gráficos estadísticos incluidos, y la búsqueda de posibles soluciones para paliar los efectos de este problema, donde la entrevista a personas de otras generaciones aportarán la visión contrastada de la situación pasada y actual.
Las materias más afines a este recurso son Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas de 4º ESO y Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas de 4º ESO. Es también de interés para los alumnos y alumnas de 4º PRAGE que también cursan Matemáticas orientadas a las enseñanzas aplicadas. Este REA se enmarca dentro del bloque V “Estadística y probabilidad” de ambas modalidades de Matemáticas.
Este recurso encaja también con las materias de Matemáticas y Geografía e Historia de 3º ESO.
Las autoras de este recurso son:
- Laura Díez Ávila
- Mª Eva Blázquez Paz.
- Elvira Pozo Sánchez.
Te invitamos a contestar la pregunta inicial ¿Nos vamos o nos quedamos? si no se te ocurre una respuesta, te recomendamos que visites nuestro REA.
Origen del REA
La despoblación de las zonas rurales es un hecho que afecta a algunos pueblos y comarcas. En nuestra zona se habla constantemente de este problema, pero ¿tenemos pruebas de ello?, ¿por qué se produce?,¿hay soluciones?. Nada mejor que nuestros alumnos y alumnas se conviertan en los protagonistas de su propio aprendizaje y puedan investigar y comprobar lo que realmente ocurre en su zona. Localizado el problema, deben buscar soluciones al mismo, aumentando y proporcionando dicha información a los agentes sociales. Estos serán los que puedan promover medidas y actuaciones para revertir la situación. Los alumnos y alumnas en todo momento se verán como los protagonistas de esa investigación, promoviendo actitudes sociales que empoderen su participación. En definitiva , este proyecto será un proyecto basado en aprendizaje para el servicio.
Estructura del REA
El REA está compuesto por cuatro secciones distintas elaboradas en formato ABP, además de la parte correspondiente a la organización del aula, evaluación y guía didáctica. De todas las secciones , será la tercera la que tenga el papel principal, al estar aquí todos los retos que el alumno debe ir consiguiendo para completar el producto final que será la presentación y exposición ante las autoridades de los diferentes ayuntamientos de la zona de todo lo averiguado y de las soluciones planteadas.
En la primera sección, como actividad de introducción-motivación recurrimos a la historia y serán los Caballeros de Alcántara los que nos pidan ayuda para paliar los efectos de la despoblación.
En la segunda sección ¿Nos vamos o nos quedamos? se nos pide cuestionarnos sobre: ¿Qué opinamos sobre la despoblación? Se les plantea a los alumnos y alumnas que convertidos en activistas sociales deberán buscar información y soluciones .
La tercera sección “Comenzamos con los retos” está dedicada a plantear los distintos retos del recurso, siendo la sección cuarta la que marca el final del recurso con un mensaje de gratitud por parte del Caballero de la Orden.
Proyecto final y tareas a resolver
El REA ¿Nos vamos o nos quedamos” está ideado para ser trabajado mediante retos que los alumnos y alumasvan completando hasta llegar al producto final. Las actividades que hemos propuesto son las siguientes:
Las aventuras de la Orden de Alcántara: Visionado de un vídeo introducción
¿Nos vamos o nos quedamos? Nuestro reto demográfico. Primera entrada del diario del alumno donde debe recoger su opinión sobre el objeto de estudio, sus conocimientos u opiniones previas.
Reto 1 Datos, datos … necesitamos datos: Trabajamos con las nuevas tecnologías y creamos una hoja de cálculo con los datos reales sobre la población que podemos buscar en páginas oficiales.
Reto 2 ¡Ayuda! ¿qué hago con tanta información?: Vamos a crear gráficos con los datos obtenidos y un documento donde reflexionar sobre todo lo averiguado . Rellenar el diario del alumno
Reto 3 ¿Siempre ha sido así?: Se crea y realiza una entrevista entre los mayores del lugar, ellos mejor que nadie nos pueden indicar qué ha ocurrido .
Reto 4 Intercambiamos información: Presentar el trabajo a los compañeros. Una puesta en común donde compartir nuestra investigación.
Reto 5 Creando un plan de acción: Momento de elaborar y desarrollar un Documento de síntesis con las posibles soluciones .
Reto 6 Llegó la hora, presentamos nuestras propuestas: Presentación ante las autoridades locales del plan de actuación propuesto por los alumnos. Este es el trabajo final de nuestro proyecto.
Herramientas usadas
Las herramientas que vamos a utilizar a lo largo de este REA son las siguientes:
- Ordenadores/ portátiles.
- Internet: página del INE, página del INE de Extremadura, Genially.
- Hoja de cálculo.
- Aplicaciones informáticas colaborativas: drive.
- Pizarra digital.
Organización del aula
El aula del futuro es el espacio utilizado para llevar a cabo este recurso. En la siguiente tabla exponemos la ubicación de los distintos retos en las zonas del aula del futuro:
Actividad |
Zona del Aula del Futuro |
Las aventuras de la Orden de Alcántara |
Zona Presenta |
¿Nos vamos o nos quedamos? Nuestro reto demográfico |
Zona Investiga |
Reto 1 |
Zona Desarrolla |
Reto 2 |
Zona Crea |
Reto 3 |
Zona Explora /Intercambia |
Reto 4 |
Zona Intercambia /Explora |
Reto 5 |
Zona Interactúa |
Reto 6 |
Zona Presenta |
En cuanto a la organización de los alumnos y alumnas, hemos propuesto actividades individuales y actividades en grupos. Todas ellas debidamente señaladas con un icono identificativo de cada tipo de actividad.
Uso del diario de aprendizaje
El diario de aprendizaje va a ser utilizado como un instrumento de reflexión sobre las distintas actividades. Se pide que los alumnos y alumnas respondan de manera razonada para evitar que las reflexiones sean respuestas basadas únicamente en un “sí” o “no”.
En todos los retos planteados se contempla el uso del diario del alumno, además de ser utilizado también en la sección dos ¿Nos vamos o nos quedamos? Nuestro reto demográfico.
Evaluación
En el recurso, en los apartados de Evaluación y en la guía didáctica, vamos a encontrar los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de este REA.
Los instrumentos de evaluación que vamos a utilizar son los siguientes:
- Rúbrica para evaluar la exposición oral.
- Rúbrica para evaluar la presentación de diapositivas.
- Rúbrica para evaluar la elaboración de gráficos.
- Rúbrica para evaluar el diario del alumno o alumna.
- Rúbrica para evaluar la infografía.
- Cuestionario de autoevaluación del grupo.
- Autoevaluación final del alumno o alumna.
- Cuestionario para que el profesor evalúe el trabajo en grupo.
(Pulsando sobre cada rúbrica podrás ver su contenido)
Conclusiones
En el REA “¿Nos vamos o nos quedamos?” los alumnos y alumnas son los protagonistas de su propio aprendizaje. Con él se trabaja la adquisición de varias competencias del siglo XXI: resolución de problemas, pensamiento crítico, comunicación y colaboración, alfabetización digital y responsabilidad local y global.
Podemos considerar este recurso como un proyecto de aprendizaje-servicio que nace a partir de una necesidad real, donde los alumnos y alumnas buscarán activamente una respuesta, consolidando los conocimientos y competencias asociadas. Los beneficios de nuestro REA en relación con el aprendizaje-servicio son: aprendizaje perdurable, motivacional, aprendizaje con sentido final, aportar un valor y conexión con nuestro contexto.
Lo ideal es que los alumnos sigan el orden establecido en el REA, y vayan realizando los diferentes retos de forma secuencial. Es muy importante que los alumnos y alumnas presten atención a todas las indicaciones planteadas en las distintas actividades para que se lleven a cabo de manera correcta.
Las dificultades que pueden surgir, estarán relacionadas con el nivel de competencia digital que presenten los alumnos, de ahí que se hayan incorporado explicaciones detalladas sobre la creación de hojas de cálculo, gráficos, compartir documentos… La agrupación de los alumnos y alumnas también tiene que ser tenida muy en cuenta para que se desarrolle la actividad de forma satisfactoria. Lo ideal sería llevar a cabo este recurso en el segundo o tercer trimestre, cuando conozcamos debidamente a los alumnos y alumnas del grupo, para así ir formando grupos y asignar los roles que mejor se adapten a cada alumno o alumna.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
Educación Secundaria, Matemáticas, PRAGE, proyecto CREA, REA