Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencias CREA. Un like para Extremadura

Durante los dos primeros trimestres del curso 2022/2023, los maestros Cecilio Gallego Solís y Patricia Píriz Cayado, han aplicado el REA “Un like para Extremadura”, incluido en el banco de recursos del Programa CREA para las áreas de Ciencia Sociales, Lengua Castellana, Ciencias Naturales y Plástica de 2º de Educación Primaria.

“Si la lección es divertida, nunca se olvida”

 

Origen de la experiencia

La idea de aplicar este REA nace con el objetivo de dar solución al desconocimiento que el alumnado muestra ante la realidad de nuestra comunidad autónoma, a pesar de tratarse de un contenido incluido en las programaciones curriculares de diferentes materias.

Descripción del REA

El REA “Un like para Extremadura”, basado en ABP, plantea la posibilidad de mostrarle a nuestro alumnado los aprendizajes de diferente manera, por medio de la interactividad y de manera digital acompañados por la simpática cigüeña Mola. Además, el contenido es mostrado desde el punto de vista multidisciplinar, lo cual ha proporcionado al alumnado una visión más completa e integral de Extremadura.

Este REA consta de las siguientes secciones:

 

La portada, que muestra una imagen sugerente, objeto de comentario.

Imagen de la introducción del REA

¿Conocemos Extremadura?” Una sección de activación de conocimientos previos, en la que preguntamos a los alumnos qué sabían de su comunidad a través de una tabla. Después, completaron esta información mediante la visualización del vídeo Somos Extremadura.

Imagen de un alumno realizando el cuestionario inicial

“Por San Blas, cigüeñas verás…”. Es la sección que dio paso al conjunto de tareas que el alumnado tenía que resolver hasta llegar a la elaboración del producto final. En ella, analizaron un parque o espacio natural a elegir, y el reto consistió en una exposición oral sobre la flora y la fauna del parque o espacio natural protegido.

Fotografía del alumnado mostrando una evidencia

Quien no diga jacha, jigo y jiguera…”, es un sugerente título que nos ha permitido saber más del habla extremeña, a través de sus refranes. Los vídeos «El habla de nuestro pueblo» y «Somos así»: habla popular, invitaron al alumnado a conocer el castúo o habla extremeña y los motes. El reto fue grabar una frase en castúo con un editor de audio.

Imagen del apartado en el REA

“Verde, blanca y negra”, nos dio a conocer el himno de Extremadura, proponiéndonos como reto confeccionar un banderín con el escudo y los colores de la bandera.

Imagen de un alumno realizando una actividad

“¡Qué bonita es mi tierra!”, nos acercó las montañas y los ríos de Extremadura. En esta ocasión el reto consistió en situar las principales montañas y ríos de nuestra comunidad sobre un mapa.

Fotografía de una evidencia. Montañas en el mapa de Extremadura Fotografía de una evidencia. Ríos en el mapa de Extremadura

“Si las piedras hablaran…”, nos ha permitido acercarnos a la historia extremeña, visualizando el vídeo Extremadura, un viaje por la historia. Después, los alumnos elaboraron una línea del tiempo, marcando distintos eventos históricos extremeños. Ese fue el reto.

Imagen de un alumno mostrando una evidencia

“Del cerdo se aprovecha todo”, nos ha ofrecido una imagen de nuestra economía y de nuestro potencial agroalimentario, aprendiendo sobre los sectores económicos e investigando en casa a qué trabajos se dedican las familias. Escribir un listado de productos extremeños, buscando en un comercio, fue el desafío de esta sección.

Imagen de una evidencia. Lista de productos típicos de Extremadura

“Recapitulemos”, nos proponía como reto final la elaboración de un lapbook sobre la visión que nuestros alumnos tienen de Extremadura, o de algunos aspectos de la comunidad.

Imagen de un alumno mostrando la evidencia lapbookNuestra experiencia

Un like para Extremadura contiene tareas específicas para ser realizadas individualmente; y otras en pequeños grupos de tres-cuatro alumnos, propuestos por los maestros, mezclando alumnos con distintos ritmos de aprendizaje y atendiendo a sus compatibilidades.

Imagen de la organización de los grupos

En cada equipo ha habido un portavoz, que se ha encargado de hablar en nombre del equipo, comunicarse con los maestros y preguntar las dudas; un secretario cuyas funciones han sido tomar nota y rellenar los documentos, así como repartir y recoger el material; un supervisor encargado de comprobar que todos los compañeros del grupo terminasen la tarea y controlar que todo estuviese limpio y ordenado, y un moderador que ha comprobado que el equipo trabajase dentro del nivel de ruido adecuado y se ha asegurado que todos los miembros del equipo participasen.

Imagen del mural con las funciones de cada miembro del grupo

Las tareas realizadas se han recogido en los portfolios individuales y de equipo. Además, para algunas actividades se ha requerido la ayuda de las familias.

Fotografía de la portada de los diferentes portfolios

La evaluación se ha llevado a cabo tanto por nosotros, los maestros, como por el alumnado (también hay coevaluación) mediante rúbricas y cuestionarios. Han sido las siguientes:

El premio, que ha sido lo más motivador, era completar una “Cartilla bellotera” con insignias llamadas “bellotines”. Dependiendo de la actitud de los alumnos y de la dificultad de la tarea, los maestros podíamos aumentar el número de bellotines otorgados a cada alumno.

Imagen de la cartilla bellotera

 

Por otra parte, el Diario de aprendizaje ha resultado un instrumento eficaz para llevar a cabo una autoevaluación de todo el proceso de aprendizaje. En este sentido, los alumnos han completado una serie de cuestionarios presentes al final de cada bloque de contenidos, que han sido contestados en formato papel.

Recomendación final

Para finalizar, nos gustaría recomendar el uso de estos recursos del Programa CREA al resto de docentes por razones como: es un recurso innovador y atractivo para el alumnado y por lo tanto suelen mostrar mucho interés, podemos englobar diferentes áreas en un solo recurso, se basa en el diseño universal para el aprendizaje (DUA) y por lo tanto engloba a todo el alumnado sin exclusión, entre otras.

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Educación Primaria, Experiencias CREA, Extremadura, programa CREA