Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Autor: Manuel Narváez Martínez

REA para Ciencias Sociales: experimentando con el proyecto GeoLAB

Experimentar es un tipo de aprendizaje que generalmente se asocia a las ciencias experimentales. En un sentido más amplio, flexible y libre de prejuicios del concepto experimental, las ciencias sociales también pueden generar conocimiento a través de la experimentación y la modelización de fenómenos de su campo de estudio. La geografía física es un ejemplo perfecto para entender que más allá de la pura descripción de los accidentes geográficos, la recreación a escala de modelos en laboratorio también crea conocimiento empírico y supone una vivencia difícil de olvidar.

La propuesta de este recurso titulado El relieve: Proyecto geoLAB se basa en el uso de metodologías activas y la aplicación de las TIC, como sucede en todos los REA para Ciencias Sociales del Proyecto CREA. En este caso, la propuesta metodológica consiste en realizar pequeños experimentos que sirvan para describir, explicar y localizar accidentes geográficos, un enfoque muy anglosajón al convertir la clase de Geografía en un laboratorio de geografía: nuestro geoLAB.

Continuar leyendo

Nuevo REA: Microorganismos los seres vivos más sencillos

Microorganismos, los seres vivos más sencillos es la cuarta secuencia didáctica de Biología y Geología del Proyecto CREA. En ella pretendemos que el alumnado conozca los aspectos más importantes de las bacterias, los hongos, las algas, los protozoos y los virus, resaltando tanto los beneficiosos como los perjudiciales.

A los microorganismos no los vemos, pero a diario nos aprovechamos de sus beneficios o padecemos sus daños. Más numerosos que todos los demás seres vivos, algunos más antiguos que todos ellos, probablemente seguirán dominando la Tierra mucho después de que el ser humano desaparezca.

No solo convivimos con ellos en el planeta, sino que en nuestro propio cuerpo albergamos tantos microorganismos como células humanas. Reforzaremos la importancia que tienen en nuestras vidas haciendo hincapié en su ubicuidad, en el papel que desempeñan en relación con nuestra salud y nuestras enfermedades y en los procesos biológicos que aprovechamos en nuestra vidas cotidianas.

Continuar leyendo

Nuevo REA para Ciencias Sociales: España a golpe de pedal

Aprender a situar Soria o el Tajo está muy bien y es necesario; aprender a vivir saludablemente y disfrutar siendo solidario está muchísimo mejor, ¿no os parece?

Eso persigue el nuevo REA para Ciencias Sociales del Proyecto CREA titulado España a golpe de pedal. Este material educativo es una propuesta de ludificación para trabajar tanto en Secundaria como en Primaria. En él se persiguen dos objetivos fundamentales: presentar los contenidos más teóricos sobre el medio físico y político de España de una forma más atractiva y motivadora, y por otro lado, fomentar hábitos saludables e impulsar actitudes solidarias entre nuestros alumnos.

Empezando por este objetivo, la idea es que el mundo se puede cambiar con grandes y complejas políticas internacionales, pero también, a nivel personal con «pequeños pasos». Este material quiere «provocar» a nuestro alumnado, sacar a relucir su compromiso para que den uno de esos «pasitos», quizás su primer paso.

Continuar leyendo

Guía para la creación de materiales educativos digitales y accesibles

Desde el Servicio de Tecnologías de la Educación, seguimos avanzando en accesibilidad y diseño universal, en concreto centrados en la accesibilidad que pueden y deben tener los recursos digitales. Para sistematizar esta práctica y, con ello, también mejorarla, os presentamos la Guía para la creación de materiales educativos digitales y accesibles”.

Esta guía pone en relieve las necesidad de tener en cuenta los principios y pautas del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) desde el momento en que ideamos un material didáctico. ¿Para qué? para facilitar que todos los alumnos y alumnas tengan oportunidades de aprender utilizando el mismo material, sin necesidad de adaptaciones a posteriori.

Queremos que DUAlices tus recursos educativos abiertos (REA), que ofrezcas diferentes formas de representación de la información, de acción y expresión por parte de los aprendices, y para implicarles durante todo el proceso. 

Continuar leyendo

REA: Creadores de sueños. Buscando el objeto misterioso

¿Os habéis planteado alguna vez cómo se trabaja en una agencia de publicidad? ¿Sabéis a qué tipo de retos se enfrentan en su día a día? Un nuevo proyecto para nuestra agencia: crear todo el brochure publicitario de un producto misterioso que promete cambiar nuestro mundo. Parece interesante, ¿verdad?

El Proyecto CREA suma este nuevo recurso a los REA de Primaria con el título Creadores de sueños. Con él pretendemos que nuestros alumnos trabajen como miembros de una agencia publicitaria un tanto especial, que les llevará a adquirir conocimientos del área de Ciencias de la Naturaleza. Como buenos profesionales, deberán aprender un montón de cosas relacionadas con diversos aspectos de los objetos que se publicitan cada día: de qué están hechos, con qué energía funcionan, cuán innovadores son esos productos.

Suena el teléfono en nuestra agencia de publicidad. Creadores de sueños, ¡vamos!, ¡contestad! Un nuevo cliente está al otro lado esperando nuestra ayuda.

Continuar leyendo

REA para Ciencias Sociales. Los continentes: geoDesafío

La asignatura de Geografía ha generado siempre amor y odio. Entre los amantes de la Geografía y los que todavía no han descubierto sus encantos para amarla, hay varios temas recurrentes en ese debate entre lo fácil o difícil, divertido o aburrido, útil o inútil… Dos de esos temas controvertidos son el reto que supone “aprenderse los mapas” y el prestigio que da ganar en los juegos de preguntas y respuestas.

Este recurso didáctico para Ciencias Sociales titulado Los continentes: geoDesafío es un REA con un planteamiento innovador por dos razones: en primer lugar, por apostar por las metodologías activas; es decir, porque el alumnado tenga que hacer algo más que memorizar para consolidar aprendizajes, llegando a ser el verdadero protagonista del proceso; y, en segundo lugar, por plantear el uso de los dispositivos móviles como parte indispensable del aprendizaje por competencias. 

Continuar leyendo