Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Autor: Antonio Juan Delgado García

Docentes CREA. Medidas de inclusión y atención a la diversidad

El REA «Medidas de inclusión y atención a la diversidad (MIE y MAD)» es una guía sencilla para el profesorado sobre las medidas de inclusión educativa/atención a la diversidad, con normativa, recursos y documentación para ajustar la respuesta educativa desde cualquier materia/asignatura. Además incluye el proceso para realizar una demanda de intervención al servicio de orientación.

Está realizada principalmente por orientadoras del EOEP Cáceres 2: Nadia Hortet Pintado Nadia, Elena García Pereira, Mª José Fernández Sánchez , Eva Monroy Catalán, Leticia Morales Chaparro, Gabriela Pantrigo Mansilla y Beatriz Vázquez Romero. También han participado: Yolanda Sánchez Sánchez (PSC del EOEP) y Angélica Cuadrado López (Orientadora del IES García Telles de Cáceres).

¡Pues no existe educación sin inclusión ni diversidad!

Continuar leyendo

Docentes CREA. Scotland and the legend of the Loch Ness monster

Somos Mª Pilar Falcón Rodríguez y Mª Victoria Gamero Telo, dos  maestras de inglés del CEIP Pedro Vilallonga Cánovas de San Vicente de Alcántara ( Badajoz), preocupadas por el aumento del alumnado TEA de nuestro centro y la necesidad de adaptar y hacerles atractivo los contenidos. Para ello hemos creado el REA «Scotland and the legend of the Loch Ness monster» dirigido al alumnado de 4º.

Durante el curso 24/25 en nuestro centro hemos trabajado el proyecto lector de Mitos y leyendas.Ésto nos ha motivado a crear nuestro REA centrado en la conocida leyenda escocesa del monstruo del lago Ness. 

«El misterio del Lago Ness y la magia de Escocia te esperan. ¡No te pierdas esta aventura!

Continuar leyendo

Docentes CREAtivos. Cómo estimular a mi niño o niña para que hable

El REA «Cómo estimular a mi niño o niña para que hable» se enmarca dentro de la programación anual de escuelas/talleres de familias organizadas por el Equipo de Atención Temprana (EAT) de Zafra, como actividad de prevención, detección temprana e intervención indirecta a través de las familias. El objetivo de este recurso es estimular el desarrollo del lenguaje oral favoreciendo la comprensión y expresión, prevenir la aparición de posibles alteraciones lingüísticas y detectar lo antes posible dificultades en la adquisición y desarrollo de la comunicación y del lenguaje. Este trabajo ha sido elaborado por Lidya Campos Hernández, Javier Campos Rodríguez, Manuela Galindo Brinquete, Antonia Lavado Ortiz, Mª Isabel León Trigo, Piedad Martínez Mulero y Joanna Morgado Duelt.

Continuar leyendo

Docentes CREA. Generando energía en Extremadura

El recurso educativo abierto (REA) titulado “Generando energía en Extremadura” ha sido diseñado por Teresa Natividad Castaño Carramiñana y José Manuel Benítez Pérez, docentes del centro de educación para adultos (CEPA) Antonio Machado de Zafra. Este material didáctico está dirigido al alumnado que cursa el ámbito científico-tecnológico del Nivel I Módulo II de la Educación para Adultos (2º ESPA). Desde un enfoque competencial, este REA propone una metodología inductiva, en la que se parte de la práctica para llegar al concepto, lo que permite al alumnado construir su aprendizaje de forma significativa. Este planteamiento se articula con metodologías activas como el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos (ABP), favoreciendo tanto el desarrollo del pensamiento creativo como la autonomía personal y el trabajo en equipo.

El proyecto parte de una investigación sobre el entorno cercano, centrada en una cuestión motivadora para el alumnado: ¿Cómo se genera la energía eléctrica en Extremadura? A partir de esta pregunta, se inicia un proceso de búsqueda guiada de información, revisión de saberes previos a través de actividades autoevaluables y desarrollo de un trabajo colaborativo. Este se estructura mediante la distribución de roles dentro de los equipos, así como con el uso de instrumentos de evaluación como listas de cotejo y rúbricas, tanto para la organización del trabajo como para la evaluación de los productos finales.

Continuar leyendo

Docentes CREA. ¿Cuánto sabemos de Cabeza la Vaca?

Nuestro REA «¿Cuánto sabemos de Cabeza la Vaca?» va destinado al alumnado de 4º de Primaria y trabaja de forma más directa el área de Lengua y el área de Matemáticas. Con este recurso didáctico pretendemos que los niños aprecien el entorno cultural e histórico en el que conviven. Los autores del REA lo componen la plantilla del C.E.I.P María Inmaculada, de Cabeza la Vaca: María de Lourdes Masero Domínguez, José María Álvarez Rubio, Manuel Sayago Mejías, María Esther Ramos Molina, Antonio José Durán Quintero, María Dolores Menaya Aparicio, Juan José Vázquez Rodríguez, Inmaculada García Rosales, Cristina Urbano Vinagre y Raquel Navarro Punzano. 

“Tu compromiso e implicación hace un pueblo mejor”

Continuar leyendo

Docentes CREA. El texto narrativo a partir de «El lazarillo de Tormes»

Nos llamamos Marta Izquierdo Lucio, Guillermo Parra Zazo y Adela Salas Triguero, y somos profesores de Lengua castellana y Literatura en el IES Luis Chamizo de Don Benito. Nos hemos adentrado en la aventura de poner en marcha el REA El texto narrativo a partir de «El lazarillo de Tormes», motivados por las múltiples funcionalidades que nos puede permitir su desarrollo dentro del aula. Así, a pesar de que este recurso se adscribe a un curso de 3º ESO, puede adaptarse y adecuarse a cualquier otro curso de la ESO, ya que se ajusta perfectamente a los saberes básicos que se adscriben al bloque de “Educación Literaria».

De este modo, debemos indicar que hemos perseguido, como objetivos didácticos, el conocer e identificar la tipología textual narrativa, a partir de la lectura de una de las obras más importantes de nuestro Siglo de Oro como es «El lazarillo de Tormes» y, por supuesto, el saber realizar textos narrativos adecuados, coherentes y cohesionados. Por este motivo, consideramos que este REA se convierte en un recurso muy atractivo para todos aquellos compañeros y compañeras que se decidan a trabajar la narración desde un enfoque más práctico y colaborativo, ya que de esta forma, podrán evitar la desmotivación del alumnado y plantearles contenidos más funcionales y significativos, evitando que puedan dar de lado una materia tan densa como la nuestra. 

Continuar leyendo