Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Autor: Antonio Juan Delgado García

Docentes CREA. Acrosport Divertido

Soy Antonio Vicho Rubio, un maestro de Educación Física del CEIP Pedro Vilallonga Cánovas de San Vicente de Alcántara (Badajoz). Inquieto y con muchas ganas de innovar y motivar al alumnado. Para ello he creado el REA, Acrosport Divertido, dirigido al 3er Ciclo de Educación Primaria (5º y 6º EP).

Con este recurso centrado en el mundo del Acrosport pretendo trabajar el Acrosport en la etapa de Educación Primaria más allá de una simple actividad física; es una herramienta educativa integral que potencia el desarrollo físico, emocional y social del alumnado. A través de sus ejercicios y montajes, el acrosport fomenta la cooperación, el respeto y la confianza mutua, valores fundamentales para la convivencia y el trabajo en equipo. En un mundo cada vez más individualista, enseñar a los niños y niñas a apoyarse literalmente en los demás para lograr un objetivo común resulta no solo útil, sino necesario.

Además, el acrosport promueve la inclusión, ya que permite adaptar las figuras y los roles según las capacidades de cada alumno, haciendo sentir a todos importantes y necesarios dentro del grupo. Este sentimiento de pertenencia refuerza la autoestima y favorece el desarrollo de la inteligencia emocional. A su vez, al combinar esfuerzo físico con creatividad, el acrosport se presenta como una vía idónea para que los estudiantes expresen su imaginación, enfrenten desafíos y superen miedos en un entorno seguro y motivador.

«En acrosport, el verdadero desafío no es solo mantener el equilibrio, sino mantenerlo juntos como equipo.»

Continuar leyendo

Docentes CREA. Una montaña de reacciones

El REA “Una montaña de reacciones” realizado por Octavio Sánchez Hernández, profesor de física y química del IES Virgen del Puerto, trata de introducir al alumnado de física y química de 3º de ESO en el estudio de las reacciones químicas. Mediante la analogía de escalar una montaña y estudiar, vamos a ir avanzando a través de los saberes básicos relacionados con las reacciones químicas: qué son, la información que se puede obtener de ellas, los cálculos estequiométricos, las implicaciones medioambientales y la realización de una práctica de laboratorio. En este recurso pretendemos establecer las bases para poder trabajar con reacciones químicas, para que en cursos posteriores el alumnado pueda seguir avanzando en estos saberes. Al finalizar, será capaz de ajustar reacciones químicas sencillas, realizar cálculos estequiométricos mol-mol, masa-mol y masa-masa. Así mismo, debería poder realizar una práctica de laboratorio sencilla y conocer las consecuencias medioambientales donde se ven implicadas las reacciones químicas.

«El encuentro de dos personas es como el contacto de dos sustancias: si hay alguna reacción, ambas se transforman.»

C. Jung (Psiquiatra suizo)

Este REA toma como base para su desarrollo el DECRETO 110/2022, de 22 de agosto, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura. Dentro de la asignatura de Física y Química, los saberes aquí tratados se engloban principalmente dentro del bloque E. El cambio y concretamente los saberes:

  • E.1.3.1. Reconocimiento de los diferentes tipos de cambios físicos y químicos que experimentan los sistemas materiales para relacionarlos con las causas que los producen y con las consecuencias que conllevan.
  • E.1.3.2. Interpretación de las reacciones químicas a nivel macroscópico y microscópico para explicar las relaciones de la química con el medioambiente, tales como el efecto invernadero o la lluvia ácida, la tecnología y la sociedad.
  • E.2.3.1. Aplicación de la ley de conservación de la masa y de la ley de las proporciones definidas, para utilizarlas como evidencias experimentales que permitan validar el modelo atómico-molecular de la materia.
  • E.3.3.1. Estudio de las soluciones que ofrecen los avances en los procesos físicos y químicos para el desarrollo sostenible de nuestra sociedad y el grado de implicación de esta en la resolución de problemas medioambientales.

Aunque también se tratan saberes del bloque A. Las destrezas científicas básicas tales como:

  • A.2.3.1. Empleo de diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el laboratorio o los entornos virtuales, utilizando de forma correcta los materiales, sustancias y herramientas tecnológicas.
  • A.2.3.2. Normas de uso de cada espacio, asegurando y protegiendo así la conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad en las redes y el respeto hacia el medioambiente.
  • A.2.3.4. Interpretación y producción de información científica en diferentes formatos y a partir de diferentes medios para desarrollar un criterio propio basado en lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad para hacerla más justa, equitativa e igualitaria.

Origen del REA

El estudio de las reacciones químicas suele ser uno de los contenidos que más le cuesta asimilar al alumnado de 3º de ESO. Al elaborar este REA se pretende facilitar la asimilación de dichos saberes mediante una serie de recursos diferentes a la clase magistral. El alumno es el protagonista de su propio aprendizaje, siendo él el que puede ir marcando los tiempos para ir consiguiendo la adquisición de los saberes. El empleo de actividades en diferentes formatos facilitará este proceso.

Es importante señalar que gracias a este recurso podremos trabajar los siguientes desafíos del siglo XXI en este REA:

  • Desarrollar hábitos de vida saludable y consumo responsable: como se puede ver en el Campo 6 – reacciones químicas y medioambiente.
  • Sensibilidad para la igualdad de género, diversidad, inclusión: por ejemplo mediante la realización de grupos heterogéneos y diversos en la práctica de laboratorio.
  • Aprender a lo largo de la vida: a lo largo de todo el REA pues el recurso está elaborado para que el propio alumno pueda ir desarrollando su propio aprendizaje.
  • Tener hábitos de vida saludable y de consumo responsable: se ve reflejado en el Campo 6 – reacciones químicas y medioambiente.
  • Cuidado del medio ambiente: tratado especialmente en el Campo 6 – reacciones químicas y medioambiente.

Descripción del REA

Comenzamos el recurso con una pequeña introducción que sirve como repaso de los saberes que se deben dominar previamente. 

Seguidamente vamos desarrollando los saberes, partiendo de la diferencia entre cambio físico y cambio químico para, en las secciones sucesivas, centrarnos en las transformaciones químicas.

Más adelante introducimos el concepto de masa molar y de mol para que podamos realizar los cálculos estequiométricos mediante moles.

A continuación pasamos a introducir el concepto de reacción química, el ajuste de las mismas y los cálculos estequiométricos sencillos que podemos realizar con ellas.

Posteriormente esbozamos las implicaciones de las reacciones químicas en 3 fenómenos medioambientales fundamentales: el efecto invernadero, la lluvia ácida y el agujero de la capa de ozono. Esta sección termina con la introducción de la química verde. 

Para finalizar, realizamos la práctica de laboratorio «lluvia de oro». Práctica sencilla, relativamente segura, donde ocurre una llamativa reacción química entre el nitrato de plomo(II) y el yoduro de potasio. Aprovechamos la misma para que el alumnado haga algo de investigación científica en internet y para repasar conceptos que ya debe conocer e introducir alguno nuevo que le sirva como nexo de futuros contenidos.  

Durante todo el recurso, en cada una de las secciones hay dos grandes tipos de actividades: las primeras serían aquellas que se pueden realizar durante el desarrollo de las explicaciones y las segundas son las que el alumno realizaría de forma personal al finalizar cada sección, bien en clase o en casa.  

Proyecto final y tareas a resolver por el alumnado

El REA no está pensado para ir desarrollando un proyecto, sino para ir adquiriendo los saberes referentes a las reacciones químicas, por lo tanto no hay proyecto final. En cuanto al tipo de tareas, las hay de varios tipos, resolución de ejercicios/problemas en el cuaderno de ruta, juegos en varios apartados del REA desarrollados con eXeLearning como pueden ser del tipo «Clasifica» o un «Desafío» y actividades interactivas como un vídeo interactivo.

una montaña de reacciones 1

Así pues, se pretende establecer las bases para poder trabajar con reacciones químicas, para que en cursos posteriores el alumnado pueda seguir avanzando en estos saberes. Al finalizar, será capaz de ajustar reacciones químicas sencillas, realizar cálculos estequiométricos mol-mol, masa-mol y masa-masa. Así mismo, debería poder realizar una práctica de laboratorio sencilla y conocer las consecuencias medioambientales donde se ven implicadas las reacciones químicas.

Herramientas usadas

Aparte del contenido generado con eXeLearning, se ha creado una presentación en Genially, se han empleado vídeos de youtube y animaciones interactivas de PheT relacionadas con el ajuste de reacciones químicas. Os dejamos aquí debajo una primicia con la presenatción de la clasificación de las reacciones químicas y ejemplo de cada una:

Organización del aula

La organización del aula queda abierta a criterio del docente, pues él mejor que nadie conoce la forma óptima en la que trabajan sus alumnos. Casi todo el REA está diseñado para que lo desarrollen de forma individual, sólo en la práctica de laboratorio está marcado el agrupamiento. No obstante, si el profesor lo considera oportuno, se pueden realizar agrupamientos en las actividades, pues éstas están diseñadas para poder trabajar tanto de forma individual como en grupo.

una montaña de reacciones 2

Uso del diario de aprendizaje

Se ha establecido un diario de aprendizaje (cuaderno de ruta) en el que el alumnado deberá ir haciendo una serie de actividades de consolidación de los saberes que va adquiriendo, como por ejemplo cálculos de masa a mol o resolución de problemas.

una montaña de reacciones 3
El formato del cuaderno permite trabajar con él de forma online, cada alumno deberá realizar su copia del documento o en papel, imprimiendo el archivo.

Evaluación (modelo y materiales)

Como sabemos, la evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, hemos intentado que sea continua y global, formativa, integradora y objetiva.

Los instrumentos de evaluación que se utilizarán serán:

  • El portfolio: a lo largo de todo el REA.
  • Rúbricas: para evaluar el diario de ruta, la infografía de la línea de tiempo y la práctica de laboratorio. 
  • Lista de cotejo de las actividades propuestas.

El agente evaluador será tanto el profesorado con los instrumentos descritos previamente como el propio alumnado mediante la autoevaluación que tiene disponible al finalizar.

una montaña de reacciones 4

La evaluación se puede llevar a cabo a través de múltiples factores, como pueden ser el trabajo diario de clase, las actividades realizadas en el cuaderno de ruta, los resultados de las actividades interactivas que puede realizar el alumnado durante el desarrollo del REA, las rúbricas para diferentes tareas (como puede ser la realización de la infografía o la práctica de laboratorio) o el cuestionario de autoevaluación.

Recomendación final

La química es una asignatura que en su estudio puede resultar ardua a los alumnos, debido al nivel de abstracción y a los conceptos a estudiar con los que muchas veces al alumno no está familiarizado. Mediante el uso de este recurso, a través de la gamificación y del aprendizaje basado en proyectos, se puede conseguir hacer más atractivos los contenidos.

En otro orden de cosas, comentar que el alumnado puede encontrarse con dificultades debidas, por un lado, a los conocimientos previos que necesita el alumno para poder asimilar sin dificultad los saberes que se tratan (por eso se propone el REA para 3º de ESO, aunque podría utilizarse para el curso de segundo) y por otro lado, las necesidades de recursos informáticos, como pueden ser una conexión a internet o dispositivos con conexión a internet para trabajar con el REA.

 

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Docentes CREA. Aquí hay tomate

 

«La industria transforma el tomate, tú transformas el conocimiento.»

El tomate es mucho más que un ingrediente básico en nuestra cocina, es un motor económico clave en Extremadura, donde se produce la mayor parte del tomate para industria de toda España. A partir de él se elaboran productos tan comunes como el kétchup o el tomate frito, pero también se aprovecha para fabricar cosméticos, biocombustibles e incluso materiales de construcción.

Aquí hay tomate” es un recurso educativo abierto que nace con el objetivo de acercar al alumnado al valor del tomate en su entorno, fomentando un aprendizaje práctico, contextualizado y conectado con el sector agroalimentario. Ha sido creado por un grupo de docentes del IES “Gonzalo Torrente Ballester”: Mª Luisa Arenas García (Coordinadora), Mª Esther Agudo Corbacho, Lourdes Armada Domínguez, Juana Arroyo Fernández, Mª Teresa Barragán Domínguez, Francisco Bejarano Borrega, Mª Ángeles González Álvarez, Mario Sánchez Gómez y Martín Torres Villafaina, para programa CREA (Innovated).

Continuar leyendo

Docentes CREAtivos Londoners from Extremadura

El dominio de una Lengua extranjera es uno de los objetivos curriculares en nuestra realidad actual pero además es necesario promover la adquisición de competencias claves para que nuestros alumnos sean capaces de desenvolverse en las situaciones cotidianas. De este modo, el REA que se presenta a continuación está indicado para trabajar en inglés como Lengua extranjera de una forma divertida y promoviendo la comunicación además del uso de herramientas digitales de una forma autónoma.

El REA se llama Londoners from Extremadura y está indicado para el tercer ciclo de Educación Primaria. Ha sido diseñado por Lucía Tovar Castilla, maestra de Lengua extranjera, inglés en el CRA Montellano (Garciaz). Este REA nace tras observar la necesidad de motivar al alumnado hacia el aprendizaje de la lengua extranjera y hacerles ver la utilidad de dominar otras lenguas además de conocer y usar herramientas digitales. Está indicado para realizarse a partir del segundo trimestre cuando se hayan abordado un repertorio amplio lingüístico considerado. Es importante resaltar que el diseño y elaboración de este REA ha supuesto un aprendizaje, ya que tanto para el alumnado como para mí ha sido muy divertido lograr lo que parecía imposible.

Continuar leyendo

Docentes CREAtivos. ¿Educamos en igualdad?

El REA «¿Educamos en igualdad?» tiene como objetivo la Educación en Igualdad en diferentes aspectos que abarcan desde la sensibilización del alumnado ante conductas machistas, dar visibilidad a la violencia de género en la adolescencia hasta el fomento de relaciones sanas, responsables y libres y fomentar el respeto a la diversidad afectiva y sexual, entre otros. La implicación de las diversas áreas curriculares será transversal, con especial importancia en todas aquellas relacionadas con la educación en valores. En concreto, se trabajan la mayor parte de los contenidos en materias impartidas por el departamento de Filosofía: Valores éticos, Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos,  Educación para la Igualdad de Género y la optativa Filosofía de 4ºESO.

En la elaboración del recurso han participado el profesor Ricardo Hurtado Simó del IES “Santiago Apóstol” y los asesores del CPR de Almendralejo: Daniel Cambero Rivero, Mª Pilar García Morales, Teresa de Jesús González Barroso y Mª Begoña Hurtado de Godos.

Enseñar no es solamente transmitir conocimientos, es promover valores y comportamientos cívicos, solidarios y respetuosos, propios de una ciudadanía activa e inclusiva.

Continuar leyendo

Programa CREA: Mapas Experimentación Recursos

En estas líneas queremos daros a conocer el impacto sobre el uso y utilización de los recursos del Programa CREA “Creación de Recursos Educativos Abiertos” (CREA), que apoyan y fomentan la innovación y el éxito educativos a partir de la filosofía REA (Recursos Educativos Abiertos) auspiciada por la UNESCO y el modelo de Educación Abierta. Además, estos recursos promueven nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje apoyados en los recursos educativos abiertos (REA).

A través del REA “Programa CREA: Mapas Experimentación Recursos”, realizado a través de la plataforma eScholarium y con la herramienta de autor eXeLearning, vamos a conocer los lugares donde se utilizan los materiales y recursos del Programa CREA a través de diversos mapas de la geografía nacional e internacional, además de ofrecer a grandes rasgos información sobre el Programa CREA.

La educación es el arte de hacer visibles las cosas invisibles (Jean-François Lyotard)

Continuar leyendo