Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Autor: Javier Cayetano Rodríguez

Experiencias CREA: Beatriz Díaz González. REA «Desenredando la música»

Desde el IES San José de Villanueva de la Serena, hemos puesto en práctica el Recurso CREA: Desenredando la Música. Participan en la experiencia dos grupos de 1º ESO, C y D, que durante cuatro semanas han ensayado y preparado el Concierto Final. 

¿En qué consiste Desenredando la Música?

El objetivo de este recurso es aprender el significado de Textura Musical. Es un concepto complicado para alumnos y alumnas de estas edades, cuyas experiencias musicales suelen reducirse a partituras con una sola línea melódica (lo que en música llamamos textura monódica o monofónica). Para ello, comienzan practicando cuatro partituras, una por cada tipo de textura: monodia, homofonía, contrapunto y melodía acompañada.

Continuar leyendo

Notación científica. Secuencia didáctica

Estamos habituados a utilizar números para contabilizar aquello que nos rodea: cantidad de compañeros de clase, precio del pan, velocidad del coche, distancia hasta el pueblo… Pero, nuestra forma de escribir los números, ¿será siempre cómoda de utilizar?

Ya conocemos la respuesta: al representar cantidades muy, muy grandes, o muy, muy pequeñas (en valor absoluto), aparecen tantas cifras que resulta complicado hacerse una idea del número que indican. Por ejemplo:

  • La distancia de la Tierra al Sol es, aproximadamente, 150000000000 metros. 
  • En una molécula de agua, la distancia media entre un átomo de oxígeno y uno de hidrógeno es 0,00000000009584 metros.

Por eso, es habitual utilizar diferentes prefijos y órdenes de magnitud para referirnos a estos números. En los ejemplos, 150 millones de kilómetros, o 95,84 picómetros. Sin embargo, a veces, el uso de tantos prefijos y órdenes de magnitud puede resultarnos tedioso e incluso ambiguo, y es más cómodo utilizar otra forma de trabajar con esas cantidades: la notación científica.

Continuar leyendo

Retos cotidianos con… proporcionalidad y porcentajes

“¿Cuánto queda…?” es una temible pregunta cuando vamos de viaje, pero podemos convertirla en una pregunta de respuesta sencilla y entretenida si tenemos los conocimientos adecuados de proporcionalidad. Igualmente, a veces puede parecer un lío averiguar cuánto nos descuentan en una oferta, pero será muy fácil averiguarlo si utilizamos nuestros conocimientos de porcentajes. Hay muchas situaciones cotidianas que nos plantean pequeños retos que, en realidad, son sencillos de resolver contando con los conocimientos adecuados. Aprender proporcionalidad y porcentajes mediante el estudio de estas situaciones cotidianas facilitará la tarea de comprensión para nuestro alumnado y le dará una útil herramienta para su día a día.

En el Recurso Educativo Abierto (REA) de matemáticas “Retos cotidianos con… proporcionalidad y porcentajes”, trabajaremos la proporcionalidad y porcentajes mediante un enfoque basado en buscar su utilidad para resolver pequeñas cuestiones que aparecen en nuestras actividades cotidianas, desde calcular el tiempo que durará un viaje, hasta cuánto nos descontarán con determinada oferta, pasando por las cantidades de ingredientes que necesitamos para elaborar una receta.

Continuar leyendo

Visita al zoo con… números enteros

El manejo de los números enteros, con sus “reglas de los signos”, suele ser una de las principales dificultades que encuentran nuestros alumnos al entrar en la enseñanza secundaria. Muchas veces, les resulta complicado asimilar la abstracción que supone aplicar correctamente el procedimiento de cálculo. Sin embargo, hay multitud de situaciones que se modelan de manera natural usando números positivos y negativos, y sus operaciones. Los ejemplos más habituales son las temperaturas, los pisos de un edificio o la carga eléctrica. Conectar estos procesos abstractos con situaciones cotidianas puede ser clave para que nuestros alumnos aborden con éxito el estudio de los números enteros.

En el Recurso Educativo Abierto (REA) Visita al zoo con… números enteros, potenciaremos la visión matemática del alumnado, para que aprenda a reconocer los números enteros y sus operaciones en diversos ambientes. 

Continuar leyendo

Juegos matemágicos con… divisibilidad

En nuestra actividad cotidiana hay muchas situaciones que resolvemos usando conceptos relacionados con la divisibilidad. Por ejemplo, nos interesa si al pagar la cuenta entre varios amigos cabemos a una cantidad exacta, o si en una excursión podemos repartir al alumnado en habitaciones con la misma cantidad de personas. También aparece en juegos y trucos de magia (matemática “recreativa”), e incluso los números primos se utilizan para encriptar las comunicaciones y hacerlas más seguras.

En el REA Juegos matemágicos con… divisibilidad, aprovechamos esta vertiente lúdica de las matemáticas para introducir conceptos relacionados con la divisibilidad, y para aproximarnos a la criptografía con el fin de mostrar la importancia de los números primos en actividades tan cotidianas como la compra por Internet. Los materiales están pensados para de 1º ESO, aunque también pueden resultar útiles para 2º de ESO y 6º de Primaria.

Este REA puede utilizarse como continuación del REA Juegos matemágicos con… números naturales.

Continuar leyendo

Juegos matemágicos con… números naturales

Los números y sus propiedades nos rodean en casi todo momento durante nuestro día a día. Por ejemplo, los usamos para llamar por teléfono, contar las personas en una habitación, saber cuánto hay que pagar o cuál es la vuelta… Pero también se usan para actividades lúdicas como los juegos o crear trucos de magia (matemática “recreativa”).

En el Recurso Educativo Abierto (REA) “Juegos matemágicos con… números naturales”, se utiliza esta vertiente lúdica de las matemáticas para introducir los números naturales, sus operaciones y sus propiedades. Mediante la realización y comprensión de varios juegos, el alumnado asimilará estos conceptos a la vez que potenciará su capacidad de pensamiento abstracto y de razonamiento. Los materiales están pensados para alumnos y alumnas de matemáticas de 1º ESO, aunque también pueden resultar útiles para los últimos cursos de E. Primaria y para 2º ESO.

Continuar leyendo