
La brigada ortográfica del IES José Manzano
Desde el IES José Manzano de Don Benito, en Extremadura, los alumnos de 1º de la ESO C en la materia de Lengua Castellana y Literatura aprovechan el material de Francisca Sánchez González de su Proyecto CREA denominado La Brigada Ortográfica.
Para ello trabajarán:
-
A través de eScholarium como página de referencia.
-
Con Google Classroom donde tenemos nuestra clase virtual para la entrega de tareas.
-
Con Google Sites.
-
Y con Google Drive para la entrega de tareas y su posterior evaluación.
Con el objetivo de corregir errores ortográficos y poner en práctica los conocimientos aprendidos sobre las normas de uso de la lengua, mediante la investigación y la reflexión.
¡Brigadistas! 3, 2, 1…¡A buscar!
Tras la necesidad de mejorar la ortografía de nuestros alumnos, que tantas faltas ortográficas cometen en los exámenes y que tan mal se expresan en algunas ocasiones…, debido a la aversión de alguno de ellos hacia la lectura, la falta de atención al leer y escribir y el influjo de las redes sociales que buscan la economía lingüística, se decide buscar una solución…Y es, entonces, investigando, cuando aparece el REA de nuestra compañera.
PERO…¿CÓMO HEMOS ADAPTADO EL REA?
-
Hemos partido del REA original, pero también hemos aportado nuestros propios recursos.
-
Hemos hecho grupos de cuatro alumnos que trabajarán con los portátiles y se ayudarán en sus tareas, aunque las envíen de manera individual.
-
Dividimos el REA en tres partes coincidentes con las tres evaluaciones.
-
Durante todo el curso seremos «Mataerratas» de lo que compone la «Horrografía» en nuestra lengua, es decir, no sólo realizaremos las tareas del REA, sino que además buscaremos en libros, prensa, carteles, redes sociales y otras fuentes, errores ortográficos con el fin de corregirlos.
PRIMERA PARTE O EVALUACIÓN
- Elaboramos nuestro tren de ortografía para clasificar los errores encontrados.
- Hemos creado nuestro Ministerio de Asuntos Lingüísticos, cuyas siglas (MAL) ya nos hace pensar que hay algo mal o que es incorrecto. Elaboramos sus objetivos, compromisos, líneas de actuación y su Presidente, que va rotando entre los miembros del grupo.
- Elaboramos el logo de nuestro Ministerio con la ayuda del Departamento de Plástica y elegimos por votación al Primer Ministro, que se encarga de guardar el material sobre el que vamos a trabajar. El cargo de Primer Ministro tiene una duración semanal, dependiendo del número de errores hallados en la semana correspondiente, fomentando así la participación de todo el grupo.
- Hemos dividido el REA en los bloques que tiene el original mediante la creación de temas y tareas en Google Classroom y los alumnos llevarán a cabo las mismas actividades propuestas en el REA original, así como también se usará la cartilla del brigadista, los puntos y las rúbricas del mismo (algo que ya hacemos actualmente).
- Hemos incluido un apartado para aportaciones puntuales de otros grupos, así como para los distintos tipos de errores que los alumnos subirán digitalizados, además de clasificarlos en papel en nuestro tren.
SEGUNDA PARTE O EVALUACIÓN
- Iniciamos la búsqueda de errores, los recortamos, escaneamos o capturamos y los entregamos en la tarea correspondiente.
- Hemos elaborado las tarjetas para los mismos con los siguientes datos: fuente, autor, tipo de error, norma.
- Posteriormente buscamos los errores en el diccionario de aula y en el DRAE con el fin de confirmar la incorrección.
- A partir de aquí creamos un apartado de “Curiosidades Lingüísticas” donde tienen cabida manifestaciones literarias como el Futurismo, movimiento de Vanguardia que se caracteriza por la destrucción de los signos de puntuación o de la sintaxis, incluso chistes lingüísticos que recrean las características más llamativas de dialectos, como el seseo o ceceo.
TERCERA PARTE O EVALUACIÓN
Explicamos los errores, y estableceremos la norma que le corresponda; los relacionamos con los contenidos de nuestras unidades y creamos un nuevo apartado: “Cómo evitar la horrografía”, donde se dan posibles soluciones a los errores, como la ortografía visual.
Además se les facilita al alumnado unas plantillas de acentos para colocar en los errores que encuentren en la calle.
Todos estos errores formarán parte de nuestro “Museo de los Horrores” del blog de lengua y literatura creado mediante Google Sites.
A pesar de haber encontrado dificultades, sobre todo con el uso de las TIC’s, el uso de internet o en la búsqueda de errores recomiendo totalmente este REA, ya que los alumnos no solo mejoran su ortografía, sino que aprenden a manejar las nuevas tecnologías, trabajan por aprendizaje cooperativo y por proyectos, investigan, reflexionan…
Además el REA nos aporta otros puntos positivos:
-
Su adaptabilidad y posibilidad de modificar los recursos.
-
Trabajar contenidos que pueden ser áridos para el alumnado desde un enfoque lúdico, creativo, flexible…
-
La integración de las TIC’s en las tareas diarias.
-
La autoevaluación y la coevaluación del alumnado.
El artículo de la autora del REA, Francisca Sánchez González, contempla y explica los pormenores del recurso en cuestión y lo hace de tal manera que facilita su aplicación en el aula.
SI ESTÁS DECIDID@ ES HORA DE COMENZAR.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |