Presentamos la experiencia de aplicación en el aula del REAPlan de Empresa: de la idea a la realidad, (perteneciente al proyecto CREA), en un grupo de la materia Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial (IAEE) de 4º ESO del IES Mario Roso de Luna de Logrosán.
Se ha aplicado a un pequeño grupo, cuatro alumnos, habiendo cursado 2º PMAR el año pasado.
Mi nombre es Ana Rodríguez Fernández y soy profesora de Matemáticas en el I.E.S.O. La Vera Alta, en Villanueva de la Vera.
Estoy impartiendo el Ámbito Científico y Matemático del PMAR durante este curso escolar 2019-2020. Con los dos grupos de PMAR, 1º y 2º, he utilizado varias unidades del proyecto CREA, que me han parecido muy interesantes y completas para utilizar en el aula.
La idea de su uso en el aula surgió porque vi varios enlaces a través de Rayuela y las redes sociales, sobre dicho proyecto, les eché un vistazo y me animé a utilizar las unidades principalmente, para motivar al alumnado PMAR, al que le cuesta muchas veces realizar tareas en el cuaderno y les “enganchas” más con las unidades interactivas.
El pasado curso 2018-19 fue creado el REA, «Un LIKE para Extremadura«, entrando a formar parte del proyecto CREA de la Consejería de Educación y Empleo.
Tuvimos como participantes a una clase de 6º de Primaria del CEIP Suárez Somontede Mérida.
El IES Salvador Dalí de Madrid es un centro de innovación tecnológica en el que cada alumno dispone de un ordenador en su mesa, correo electrónico y acceso a todos los servicios tecnológicos de Educamadrid, la plataforma educativa de la Comunidad de Madrid.
El uso de la tecnología en cualquiera de sus variantes es el elemento principal del proceso de enseñanza y aprendizaje en nuestro centro.
Por este motivo, el proyecto CREA, se adapta perfectamente a las características del centro con sus recursos educativos abiertos de matemáticas.
El Proyecto CREA «EFTIC Acrosport» es una propuesta didáctica publicada como #REA dentro del Programa de Grupos y Docentes de #proyectoCREA, que ha sido experimentado y analizado en el el ámbito educativo. Los profesores del área de Educación Física Francisco Javier Masero, asesor de Tecnologías Educativas del CPR de Zafra y autor del recurso, y Juan Diego Ortíz, director del IESO Matías Ramón Martínez, han llevado a cabo su aplicación didáctica en el aula, concretamente con el alumnado de 3º de ESO.
En este artículo presentamos nuestro caso haciendo un recorrido completo en la historia de la creación de este recurso educativo abierto.
Nuestra experiencia presenta como novedad la inclusión de la aplicación en el aula dentro del proceso de evaluación y mejora de la producción del recurso a partir las experiencias de alumnos y docentes del IESO Matías Ramón Martínez.
¿Cuál era la propuesta de este proyecto? A través de «EFTIC Acrosport» podremos conocer y practicar el acrosport a través del uso de las TIC.
Una experiencia de Historia en 1º de la ESO en la que los alumnos aprenden sobre Roma a partir de la propuesta gamificada del REA «El destino de Roma«, una experiencia de aprendizaje que parte de la posible muerte de un emperador y culmina con un escape room en el aula. Un recurso de #proyectoCREA para Geografía e Historia.
Esta propuesta de gamificación toma como narrativa la frágil salud del primer emperador de Roma, Octavio Augusto. Este hecho, documentado históricamente, sirve de hilo conductor para ambientar un viaje por el Mare Nostrum en busca de una serie de extraños ingredientes que permitirán crear la pócima para salvarle. A su vez, esa resolución de enigmas (de dificultad creciente) conllevará una evolución social desde la condición de esclavo a la de emperador.
Eva María Campos Molines, profesora de Geografía e Historia, adaptó este REA y la propuesta para aplicarlo con sus alumnas y alumnnos del IES Damián Forment de Alcorisa, con varios grupos de aula. Su experiencia permite conocer el proyecto «El destino de Roma» y, sobre todo, añadir nuevas formas de aplicación en el aula.