Ana María Sánchez Rodríguez es docente de la EOI de Almendralejo. Durante este curso va a utilizar en el aula el REA Where can we stay? del Programa CREA con su alumnado de inblés la Escuela Oficial de Idiomas del curso B1.1.
El REA Where can we stay? trabaja la mediación y se diseñó en el contexto del tema Travel and Holidays, que forma parte de las programaciones unificadas de los departamentos de inglés las EEOOII de Extremadura.
Cuando concluya la puesta en práctica nos contará cómo ha sido la experiencia de utilizar en el aula este REA y, lo más importante, la motivación e interés del alumnado para trabajar con este tipo de recursos.
Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia.
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación.
María Elena Molina Manzano es docente en el IES Javier García Téllez de Cáceres. Durante este curso va a utilizar en el aula el REA En búsqueda de la sustancia tóxica del Programa CREA con su alumnado de 2º y 3º de Física y Química.
El REA En búsqueda de la sustancia tóxica es una secuencia didáctica sobre la materia y su clasificación forma parte de la asignatura de Física y Química de 2º y 3º de la ESO.
Cuando concluya la puesta en práctica nos contará cómo ha sido la experiencia de utilizar en el aula este REA y, lo más importante, la motivación e interés del alumnado para trabajar con este tipo de recursos.
Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia.
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación.
Ana Mª Márquez Becerra es docente en el IES Puente Ajuda de Olivenza (Badajoz). Durante este curso va a utilizar en el aula el REA Making History: Egypt-Potamya del Programa CREA con su alumnado de 1º de ESO bilingüe.
En ell REA “Making History: Egypt-Potamya” precisamente, partiendo de uno de los temas más motivadores como es el Antiguo Egipto (sorprendentemente Mesopotamia atrae menos), se han creado una serie de propuestas de trabajo que se enriquecerían mucho más con la ayuda de otras asignaturas, primero, porque permitirían profundizar más en cada tema y, segundo y no menos importante, harían más eficiente el trabajo y el tiempo de cada asignatura. Hacer maquetas de edificios faraónicos sería un buen ejemplo porque con el trabajo de otras asignaturas se llegaría más lejos y se ahorrarían esfuerzos estériles (evitando el “intrusismo”).
Cuando concluya la puesta en práctica nos contará cómo ha sido la experiencia de utilizar en el aula este REA y, lo más importante, la motivación e interés del alumnado para trabajar con este tipo de recursos.
Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia.
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación.
Susana Muiña Fernández es docente en el IES Nosa Señora Dos Ollos Grandes de Lugo. Durante este curso va a utilizar en el aula el REA Nos sumergimos en los modelos atómicos del Programa CREA con su alumnado de 3º de ESO.
El REA Nos sumergimos en los modelos atómicos está dedicado a aprender los modelos atómicos a través de la metodología ABP. El alumnado realiza actividades de: pintar bolas, recortar, pegar, hacer murales con cartulina, buscar información, preparar explicación, ensayos, generación de códigos QR etc… para finalmente, obtener la representación 3D de la evolución de los modelos atómicos en una cartulina, y crear un podcast con las correspondientes explicaciones del mismo para mostrarlo a otros miembros del instituto. De esta manera se fomenta que el alumnado sea protagonista de su propio aprendizaje, así como la motivación por las asignaturas y su aplicación a situaciones reales.
María del Carmen Miguel Iglesias es docente en el IES Valle del Jerte de Plasencia. Durante este curso va a utilizar en el aula el REA Certificado digital: La llave de la ciudadanía del Programa CREA con su alumnado de 1º de Grado Medio de Sistemas microinformáticos y redes en el módulo de Seguridad Informática.
El REA Certificado digital: La llave a la ciudadanía en la red marca las pautas para diseñar una serie de sesiones en las que los alumnos profundizan en conocimientos sobre el uso y aplicación del certificado digital y la tecnología subyacente que lo soporta, la criptografía de clave pública-clave privada. Con la premisa de compartir dicho conocimiento, son los propios alumnos los que deben investigar, organizarse y planificar un stand en el que expondrán el conocimiento adquirido y los materiales desarrollados al resto de compañeros, profesores y miembros de la comunidad.
José Domingo Sánchez Gutierrez es docente en el IES Enrique Díez Canedo de Puebla de la Calzada. Elaboró el curso pasado el REA Edición de imágenes con GIMP. Durante este curso va a ponerlo en práctica con su alumnado de Tecnología en 4º de ESO y de Inteligencia Artificial en 1º de Bachillerato
que el alumnado se familiarice con los formatos de imagen existentes,
que sepa buscar imágenes libres de derechos de autor en la red para su reutilización y
que conozca el funcionamiento del programa de edición de imágenes Gimp, software libre y gratuito.
Para esto último, aprenderá a elaborar una serie de prácticas con la ayuda tanto de instrucciones de uso del programa paso a paso, como con videotutoriales elaborados específicamente en YouTube. Cada alumno modificará, como producto final, una imagen a la que le aplicará varias de las herramientas y técnicas aprendidas en las prácticas. El tiempo estimado para la elaboración del producto final será de 3 sesiones de aula.
El proyecto final será individual. Para su realización, los/as alumnos/as cuentan con vídeos de YouTube explicativos de elaboración de las 6 prácticas que trabajarán en 6 sesiones de aula. Además, cuenta con otras dos prácticas de ampliación de conocimientos.
Cuando concluya la puesta en práctica nos contará cómo ha sido la experiencia de utilizar en el aula este REA y, lo más importante, la motivación e interés del alumnado para trabajar con este tipo de recursos.
Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia.
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación.