Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Móviles y Geografía: apps de mapas mudos… para geotubers

¿Aprendiste Geografía con mapas mudos? Partiendo de la experiencia real del uso de dispositivos móviles en clase y de apps de mapas mudos para aprender ríos, montañas, etc. o países, este recurso sobre los continentes plantea el juego con móviles y tablets como forma eficiente de memorización de contenidos que tradicionalmente han presentado dificultad: localizar lugares en mapas mudos.

Gracias al uso de los dispositivos móviles, el reto de aprenderse “los mapas” puede convertirse en una sana competición que llena el entretenimiento familiar. El hecho de que los alumnos estén trabajando con mapas con sus móviles o tablets provoca el efecto de arrastre a sus padres y madres e incluso al resto de hermanos. Como resultado, los alumnos obtienen unos porcentajes de acierto muy superiores a metodologías tradicionales como calcar mapas o rellenar mapas mudos en papel. En menos tiempo de estudio se repite muchas más veces la información a retener -la corrección es automática y visual-, y por eso la eficacia dispara los resultados: la clave está en que se activa la memoria visual.

Continuar leyendo

REA para trabajar los números decimales en primer ciclo de ESO

Al usar los números en nuestra vida cotidiana es muy frecuente que no aparezcan cantidades enteras: nuestra altura, nuestro peso, la temperatura o el precio de la compra. Los números decimales y las operaciones con ellos están presentes en todo lo que nos rodea.

En el recurso “Reformas en casa con… decimales” nos fijamos en las operaciones matemáticas que aparecen de manera natural al plantear una serie de reformas en casa. Concretamente, nos fijaremos en las operaciones con números decimales: los precios de los materiales de construcción vendrán con decimales que habrá que ir sumando, pero aparecerán más operaciones en cualquier cosa que hagamos. Por ejemplo, para cambiar el suelo de una habitación, necesitaremos saber cuántas cajas de baldosas comprar. Eso nos lleva a calcular el área multiplicando con decimales (largo y ancho de la habitación).

Continuar leyendo

Nuevo REA para Primaria: Aceitunas, ¿de anchoas o pimientos?

Una lata de aceitunas rellenas de anchoas, una lupa y unos dados, pero ¿de qué va todo esto?

Va de algo tan sencillo como es descubrir, aprender, experimentar, reflexionar, cREAr… y todo ello usando el juego como elemento vertebrador.

Queremos conseguir que, trabajando con el REA Aceitunas, ¿de anchoas o pimientos?, el alumnado sea capaz de participar en resolver pequeños enigmas cotidianos y que, al final de este proyecto, nuestros alumnos hayan descubierto que a través del juego y la cooperación el aprendizaje es más atractivo. Te invitamos a conocer este nuevo REA del Proyecto CREA.

Continuar leyendo

El destino de Roma, proyecto gamificado para conocer Roma y a los romanos.

Un emperador que se muere, un viaje desesperado, una búsqueda de extraños ingredientes para impedir que el sueño de Roma muera con él, estos son los elementos motivadores de esta nueva propuesta educativa titulada «El destino de Roma«. Este material es un nuevo Recurso Educativo Abierto (REA) para Ciencias Sociales del Proyecto CREA que aborda la civilización romana como un proyecto gamificado. Este recurso educativo incluye un producto final ambicioso, pero también ilusionante, que consiste en el diseño y puesta en funcionamiento de una experiencia Escape Room educativa relacionada con los contenidos tratados a lo largo de la unidad. Los alumnos son los protagonistas, implicados y, sobre todo, creativos.

Continuar leyendo

Experiencia CREA: Algún día iré a verte a Varsovia

Noemí Bermejo Escobar es docente en el IES Albarregas de Mérida. Durante este curso va a utilizar en el aula el REA Algún día iré a verte a Varsovia del Programa CREA con su alumnado de educación Primaria en el área de conocimiento del medio

El REA Algún día iré a verte a Varsovia tiene como objetivo más destacado de este recurso es “promover la reflexión sobre aquello que se lee, el sentido crítico de la lectura”. Dentro de nuestra programación didáctica lo enmarcamos en el apartado de fomento a la lectura ya que utiliza la novela juvenil «Algún día, cuando pueda, iré a llevarte a Varsovia».

 

 

Cuando concluya la puesta en práctica nos contará cómo ha sido la experiencia de utilizar en el aula este REA y, lo más importante, la motivación e interés del alumnado para trabajar con este tipo de recursos. 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Docentes CREA. Poli-logos

A través del REA «Poli-logos«, pensado y desarrollado en el IES “Maestro Juan Calero” de Monesterio (Badajoz), en concreto en la asignatura de Educación Plástica y Visual, de 1º de Bachillerato, pretende combinar la utilización de una herramienta clásica, como es el tangram, aunque con un enfoque diferente; para posteriormente intentar realizar logotipos con las piezas utilizadas.

Desde un punto de vista puramente curricular, este proyecto se puede englobar en el Bloque de Saberes Básicos A “Fundamentos Geométricos”, de la asignatura “Dibujo Técnico I” de 1º de Bachillerato de Ciencias Sociales. Algunos de sus conceptos, además, son fácilmente trasladables a la Geometría de primer ciclo de ESO, que ya están acostumbrados a trabajar algunos conceptos geométricos a través del Tangram. De manera que es hora de deconstruir primero…y crear después, ¿te apuntas?

Continuar leyendo