
Docentes CREAtivos: CREAndo nuestra reserva del Tajo Internacional
CREAndo nuestra RBTTI (Reserva de la Biosfera TajoTejo Internacional) es un REA interdisciplinar dirigido para las materias de Geografía e Historia, Biología y Geología y Educación Física de los niveles 3º y 4º ESO, aunque es adaptable a 1º de Bachillerato.
El objetivo didáctico principal es conectar al alumnado con su entorno inmediato, descubriendo el patrimonio natural y sociocultural, recorriendo a pie su territorio. Se lleva a cabo mediante un proceso de contextualización del currículo de las materias implicadas a los pueblos y sus paisajes desde un punto de vista amplio y encontrando nexos en común con los demás pueblos que, en este caso, componemos la RBTTI.
“ El conocimiento para la conservación y el emprendimiento”.
Con esta frase sintetizamos la esencia que subyace en este recursos educativo abierto, en el que se muestra la necesidad de implicar a nuestro alumnado en los grandes retos de nuestro entorno rural inmediato y hacerles partícipes de la transformación hacia un lugar de oportunidades y sostenibilidad.
Enlace al recurso educativo abierto en eScholarium
La autoría de este REA es de los siguientes docentes del IES San Pedro de Alcántara: Rubén Borrega Claver, Luz M. Cerrudo Ramos, Patricia Llano Picón, Ana Belén Redondo Casero, Miguel Sainz Fernandez, Luz Sierra Pajares.
Contextualización curricular
Dado el carácter interdisciplinar del REA, CREAndo nuestra RBTTI se enmarca en la programación didáctica de las materias de Geografía e Historia, Biología y Geología y Educación Física de 3º y 4º ESO.
Los elementos curriculares de las materias y niveles educativos citados se basan y se contextualizan teniendo en cuenta el Decreto 98/2016, de 5 de julio, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato para la Comunidad Autónoma de Extremadura.
La temporalización del REA se contempla para los dos primeros trimestres, teniendo en cuenta que es probable utilizar el tercer trimestre para organizar salidas de campo donde poner de relieve todo el trabajo realizado en las diferentes materias.
¿Para qué un REA sobre la Reserva de la Biosfera Tajo Tejo Internacional?
La principal motivación que impulsa este material educativo es la detección entre nuestro alumnado de la profunda desconexión que tienen de sus propios pueblos y de los que componen el resto del territorio. En general, desconocen aspectos básicos de la historia y de los paisajes donde viven diariamente.
Se percibe una baja autoestima territorial que conlleva una falta de oportunidades en el territorio, que se ve abocado a la despoblación y abandono. A todo ello, hay que sumar un bajo nivel de conocimientos respecto a qué es una reserva de la biosfera y qué oportunidades para el desarrollo de sus pueblos conlleva esta declaración de la UNESCO.
Con este material, se pretende llamar la atención hacia el patrimonio sociocultural y natural de los pueblos de la RBTTI y, de esta forma, poner la base de conocimientos necesaria para que se puedan implementar procesos de emprendimiento desde un punto de vista amplio.
Desde un punto de vista operativo, el REA surge en el contexto del grupo de trabajo del IES San Pedro de Alcántara que desarrolla el proyecto de la Reserva de la Biosfera Tajo Tejo Internacional. En el curso 2020-2021 se presentó junto con el resto de centros educativos de la RBTTI el proyecto de innovación Promoción Turística Sostenible de la RBTTI, que tiene por objeto conocer y promocionar nuestro territorio y sus pueblos.
Con este material se recoge una metodología de trabajo para conectar a nuestro alumnado con su entorno y la reserva de la biosfera, que puede ser replicada en otros centros educativos, tanto del territorio, como adaptada a otras zonas de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Las secciones del REA
El REA CREAndo nuestra RBTTI tiene unas secciones comunes, trabajadas desde todas las áreas o en tutoría, así como de secciones específicas para las materias implicadas: Geografía e Historia, Biología y Geología y Educación física.
Así, nos encontramos con las siguientes secciones comunes o de preparación, en las que el alumnado hará un recorrido sobre qué es una reserva de la biosfera y qué características tiene la RBTTI.
- Cambiamos el mundo desde nuestros pueblos. En esta sección se introduce al concepto de sostenibilidad y del papel que tienen las reservas de la biosfera como laboratorios donde implementar nuevos modelos de desarrollo en nuestras sociedades. Son lugares, en definitiva, llamados a contribuir de una manera especial a transformar nuestro mundo
- ¡Organización para transformar el mundo! En este apartado se detalla las maneras en las que se va a trabajar durante el desarrollo del REA, tipos de actividades y entorno de trabajo, así como la manera de evaluar el proceso de aprendizaje. Además se informa sobre las materias que van a llevar a cabo las tareas y la organización en laboratorios.
- Piensa global…actúa local. Esta sección es fundamental para que todo el alumnado conozca qué es una reserva de la biosfera, qué objetivos y funciones presenta. Pero, lo más importante, es que el alumnado conocerá y situará geográficamente los pueblos del territorio en su lugar.
Secciones específicas. Laboratorios de materias
Las siguientes secciones son específicas de cada materia. Dado que una reserva de la biosfera es un laboratorio de sostenibilidad, se lleva al aula esta condición y se nombran a cada uno de los departamentos como laboratorios donde, desde sus diferentes puntos de vista, se trata de confluir en el mismo objetivo: transformar nuestro territorio en un lugar de oportunidades sostenibles. Es más, del trabajo cooperativo entre las diferentes materias, se pretende dar una visión sistémica del entorno inmediato del alumno, de manera que pueda tener un conocimiento amplio y holístico del territorio.
En los diferentes laboratorios se organizan tareas dirigidas para 3º y 4ºESO, los recursos y los formatos de entrega. Al mismo tiempo se detalla cómo será la evaluación en cada acción o proyecto.
Guía didáctica
Esta última sección orienta sobre los elementos curriculares que se deben tener en cuenta para el adecuado desarrollo de este REA. Detalla las competencias clave, objetivos y metodología general. También se detallan los elementos curriculares específicos para cada materia: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.
Actividades y tareas para los alumnos
A lo largo del recurso los alumnos realizarán tareas para las que se agruparán de diferentes maneras: individual, en parejas y grupales de hasta 4 alumnos/as.
Las actividades que son en parejas o grupales requieren de comunicación y, en este caso, las agrupaciones deberán ser, como máximo de 4 alumnos/as para las tareas grupales más complejas. Cuando son en parejas, igualmente, los alumnos/as necesitarán estar sentados juntos/as para poder llevarlas a cabo.
Tareas de diferente tipo:
- Tareas autoevaluables
- Cuestionarios y test
- Debates
- Presentaciones informáticas
- Lecturas de textos inspiradores que nos llaman a la acción
- Exposiciones orales de nuestros trabajos
En las secciones comunes se dan actividades de autoevaluación, debates y formularios de participación. Todas ellas están dirigidas a tener un conocimiento general de qué implica que el territorio sea declarado reserva de la biosfera.
En las secciones específicas las actividades van encaminadas a conocer de un modo más concreto los rasgos del entorno próximo. El hilo conductor es la Cañada Real de Gata, en el caso de la RBTTI, aunque puede ser adaptable a otros caminos históricos en diferentes territorios.
- Laboratorio de Geografía e Historia, tanto para 3ºESO cómo 4ºESO llevan a cabo un recorrido histórico por el origen de la trashumancia, de las vías pecuarias y, aprovechando estos contenidos, el origen histórico de la dehesa y su vinculación con el movimiento de la cabaña ganadera del norte de la Península Ibérica al sur y, concretamente a nuestro territorio. Por otro lado, se hace un estudio adecuado de la organización pastoril y de las tradiciones asociadas. No debemos olvidar que las vías pecuarias son corredores ecoculturales, que permiten conectar territorios significativos desde un punto de vista de su patrimonio natural, pero también permiten comunicar pueblos distanciados, permitiendo el contacto entre culturas, tradiciones y saberes populares.
- En el laboratorio de Biología y Geología, se pretende que el alumnado sepa interpretar el patrimonio natural de la reserva de la biosfera. De tal manera que estudiará ecosistemas, la fauna y flora más características. También se detallarán los aspectos geológicos más destacables del territorio. Por otro lado, el alumnado aprenderá a buscar y localizar elementos patrimoniales del entorno de la reserva de la biosfera utilizando sistemas de información geográfica (SIG).
- El laboratorio de Educación Física plantea al alumnado la manera más eficaz de conocer su territorio: caminando y recorriendo sus paisajes. Fomenta hábitos saludables a la vez que permite desarrollar actividad física al aire libre. Las acciones se centran en el uso de mapa y brújula, técnicas de orientación e identificación de señales utilizadas en rutas de senderismo: pequeño recorrido (PR) y gran recorrido (GR).
Como sugerencia, la tarea final puede consistir en la interpretación global del entorno en una ruta senderista que será previamente trazada. Dicha interpretación la realizarán los alumnos/as en grupos. Esta actividad final pretende que el alumnado recurra a los conocimientos y habilidades adquiridas durante el desarrollo del REA y, además, con el componente añadido de emprendimiento, ya que se les indicará que preparen la ruta como si fueran una empresa de turismo activo.
Otra de las tareas finales es la realización de un díptico de un tramo de la Cañada Real de Gata, en el que se destaquen elementos patrimoniales tanto de la cultura como de la naturaleza del territorio.
Herramientas necesarias para el desarrollo del REA. Distribución del alumnado en el aula
Las herramientas pedagógicas que se van a utilizar de un modo más general son las siguientes:
- Portfolio de Google Site. Para ello, el alumnado tendrá que habilitar un espacio GOOGLE SITE con tu cuenta de escholarium. Abrir una página del proyecto titulado «CREAndo nuestra RBTTI». A continuación, habilita subpáginas con el nombre de los laboratorios en los que vamos a trabajar: laboratorio de biología y geología, laboratorio de geografía e historia y laboratorio de educación física.
- Google Drive. Usaremos sobre todo las utilidades «presentaciones», «documentos» y «formularios».
- Formularios de Google. Servirán para completar encuestas de participación.
- Earth. El alumnado diseñará sus propios mapas de la RBTTI.
- Google Maps.
- Genially. Algunas actividades las tienen descritas en Genially y tendrán que diseñar una línea del tiempo con esta herramienta.
El alumnado irá registrando tareas y cuestiones que se le van solicitando a lo largo del REA y que se recogerá en un portfolio de GoogleSite. El diario de aprendizaje o portfolio tendrá que tener un adecuado orden y estar organizado en las fechas que se le va solicitando.
Evaluación
La evaluación se basará en rúbricas de evaluación de diferentes tipos, dependiendo del tipo de tarea.
- Rúbrica para portfolio o diarios de aprendizaje.
- Rúbrica para presentaciones informáticas.
- Rúbrica para informes y mapas.
La evaluación del REA se realizará mediante reuniones entre docentes de las materias implicadas, que permitirá ajustar el desarrollo de las acciones y evaluaciones.
Evaluación del aprendizaje de los alumnos y del propio REA
Además de las evaluaciones de actividades y proyectos individuales, que se llevarán a cabo utilizando las rúbricas de evaluación, se realizará una evaluación global del alumnado en una ruta en el entorno del centro escolar, fuera del aula, donde tendrán que hacer una interpretación global de todo el territorio. Además, será de forma colaborativa, en grupos, permitiendo, a su vez, una coevaluación entre compañeros/as.
A tener en cuenta durante su desarrollo. Experiencias de su puesta en práctica
La puesta en práctica de CREAndo nuestra RBTTI se ha producido durante los dos primeros trimestres del curso, de manera que las primeras actividades, las de las secciones comunes se han mostrado como necesarias para que el alumnado contextualice su propio territorio y conozca la importancia de ser reserva de la biosfera.
Las tareas de los laboratorios han ido desarrollándose de manera independiente entre sí, cada materia en su propio horario lectivo. De esta manera se ha ganado en flexibilidad. Todas las acciones y proyectos de cada laboratorio son necesarias para construir la interpretación global del territorio que se pretende, pero sin hacer depender unas tareas sobre las otras o sin que se tengan que terminar unas acciones en concretas para que se puedan iniciar las de otro laboratorio.
Recomendación final
Este REA está recomendado para docentes que necesiten contextualizar su proceso de enseñanza a su entorno inmediato. Está recomendado para docentes que ejerzan en el territorio de la RBTTI, aunque puede ser replicado en cualquier otro centro educativo de ámbito autonómico o, incluso, nacional. Para estos casos, las actividades más concretas, enfocadas a la RBTTI, deberán ser adaptadas a cada territorio.
Para comenzar con éxito este REA, es necesario comenzar con las actividades de las secciones comunes. De esta manera, se introduce al alumnado en el concepto y finalidad de la reserva de la biosfera. Además, también se habitúan a trabajar en diferentes agrupaciones y a participar y expresar sus opiniones sobre su propio entorno.
Una de las principales cuestiones a atender es a que el alumnado, a lo largo de los dos trimestres, mantenga la motivación. Para ello, el REA cuenta con actividades y tareas muy diferentes tanto en sus finalidades como en la metodología y recursos a utilizar.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
Biología y Geología, docentes CREAtivos, ESO, Extremadura, Geografía e Historia, proyecto CREA, REA, tajo