Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Docentes CREAtivos: «(r)Escribiendo a los clásicos»

(r)Escribiendo a los clásicos (disponible para docentes extremeños, una vez identificados en eScholarium, mediante el enlace https://escholarium.educarex.es/coursePlayer/curso2.php?) es un recurso educativo abierto de las áreas de Historia y Lengua castellana y Literatura de 1º y 2º de ESO, que un grupo de docentes del IES Parque de Monfragüe de Plasencia ha realizado para el Proyecto CREA, perteneciente al Plan de Educación Digital de Extremadura INNOVATED. Ellos son María Asunción Hernández Pérez (profesora de Geografía e Historia), Nerea Saura Parra, María Ángeles García Domínguez y Fernando Maíllo Iglesias (profesores de Lengua castellana y Literatura).

Este REA nace con la intención de acercar al alumno al conocimiento del mundo de la Literatura clásica y de la Historia, pero no solo eso, también con la intención de que el alumnado interaccione con las obras y los autores clásicos, que reinterprete las obras y llegue a meterse en su mundo para convertirse en uno de aquellos geniales autores; en definitiva, en un auténtico autor clásico.

imag 1 portada

Se ofrecen modelos de obras clásicas para que los alumnos intenten replicarlas o interactuar con ellas recreando modelos, personajes, estilos y temas, trabajando distintos géneros y subgéneros literarios, intentando que perciban la expresión escrita y oral como una forma básica de la expresión de los sentimientos y las emociones.

Las competencias afectadas son varias: la comunicación lingüística, la conciencia y expresiones culturales, y la competencia digital, entre otras. Y, aunque el REA está diseñado para ser trabajado en 1º y en 2º de ESO, puede ser aplicado en cursos superiores modificando las presentaciones teóricas y profundizando en las tareas.

En su origen (r)Escribiendo a los clásicos nace como un intento de dar una posible solución al despego con el que los alumnos reciben tradicionalmente las obras clásicas de la literatura y los hechos históricos. La experiencia enseña al docente que, especialmente en los primeros curso de la ESO, el acercamiento a las grandes obras del canon literario resulta difícil. El proyecto busca acercar los textos de una manera atractiva para que el alumno pueda recrear las emociones y los sentimientos que aquellos autores escribieron hace miles o cientos de años. El fomento de la lectura y de la expresión es uno de los objetivos fundamentales del proyecto, además del de intentar comprender el mundo que rodea al alumnado con las ideas expresadas por los clásicos.

El REA parte de conocimientos básicos de historia y literatura desde las civilizaciones antiguas hasta la actualidad. Está dividido en cinco bloques de contenidos y tareas, separados en diferentes períodos históricos, haciendo un repaso por la historia de la escritura desde la antigua Mesopotamia hasta la Edad Contemporánea, pasando por Grecia, Roma, la Edad Media y la Edad Moderna.Todos los bloques de contenidos tienen sus tareas individuales y grupales que, una vez resueltas, son evaluadas y expuestas en el aula.

Las herramientas utilizadas han sido las herramientas de autor para crear actividades Blink con la plataforma eScholarium, con textos, actividades evaluables y distintos recursos como vídeos y pódcast tomados de distintas fuentes de la red. Se plantean actividades y trabajos que suponen la participación individual y cooperativa, así como estrategias de expresión oral y escrita. Se harán grupos de cuatro alumnos para realizar las presentaciones grupales de las tareas que necesiten. La propia plataforma eScholarium servirá como diario de aprendizaje, ya que en ella se recogerán muchas de las tareas requeridas.

imag2 presentacion

La evaluación del proyecto se hará combinando el trabajo individual y la participación grupal en las tareas. Las tareas autoevaluables y las evaluables por el docente serán revisadas en el aula y serán sometidas a la evaluación del grupo, intercambiando roles en el proceso de aprendizaje.

La difusión del proyecto se hará en la web del centro y en blog de la biblioteca, así como en el Twitter y el Instagram de la biblioteca. En algunas tareas se requerirá de la participación de las familias, y los alumnos deberán reconocer opiniones y argumentos de los familiares. También se apunta la posibilidad en el proyecto de grabar audios y pódcast para incorporarlos a programas de RadioEdu.

La experiencia de aplicación del REA ha sido positiva y la valoración por parte del alumnado ha sido notable. Uno de los elementos más destacados ha sido el de las presentaciones teóricas de las distintas épocas histórico-literarias, que en algunas ocasiones han corrido a cargo de los alumnos de 1º de Bachillerato que cursan Literatura Universal. También ha sido muy valorada la exposición de las tareas que han consistido en replicar textos clásicos acercándolos a las distintas realidades de los alumnos y alumnas. La calidad de las producciones de los alumnos ha sido, evidentemente, adecuada a su nivel de madurez; pero, en cualquier caso, siempre han sido producciones curiosas e interesantes.

imag 3 context

Una de las ventajas del recurso es que puede ser realizado de manera continuada o de una manera alterna, como actividades complementarias intercaladas en un currículo más extenso o como tareas de profundización relacionadas con contenidos del área de Lengua castellana y Literatura.

imag 4 cuent tecn

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

docentes CREAtivos, ESO, Geografía e Historia, Lengua castellana y Literatura, proyecto CREA, REA