
Docentes CREA. Sumarios y resumerios. Una propuesta creativa para aprender a resumir
Mi nombre es Marta del Pozo Barrón y, como profesora de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura que se imparte desde 1º de ESO hasta 2º de Bachillerato, considero que las técnicas de resumen y redacción se encuentran de forma continuada en la programación de cada uno de los cursos, llegando incluso a formar parte de las pruebas de EBAU. Por ello, descubrimos que el proceso de enseñanza de esta técnica resulta complejo tanto llevarlo al aula como darle cabida en la temporalización de la asignatura.
Entendemos que el segundo ciclo de secundaria es el momento en el que el alumnado ha adquirido una madurez que le permite hacer este proceso de resumen de forma consciente. Para conectar con los intereses de los adolestentes, el recurso comienza aludiendo a los resúmenes que realiza Ángel Martín, citando sus palabras: «Un informativo matinal diario donde te resumimos toda la actualidad de manera rápida para que estés informado en el menor tiempo posible y así puedas aprovechar mejor tu tiempo.»
El REA
El recurso educativo responde al objetivo h del currículo de secundaria: “Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.”
Desarrollar las competencias específicas del currículo de Lengua 4,5 y 6: Interpretar, producir textos y comunicar.
Nos centramos además en la competencia específica de Lengua y Literatura número 4, 5 y 6:
4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.
5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos, atendiendo a las convenciones propias del género discursivo elegido
6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento, para comunicarla desde un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.
Por todo ello nos aventuramos a convertir al alumnado en auténticos sumerios capaces de realizar sumarios de forma entretenida.
Secciones del REA
El recurso comienza con una sección introductoria en la que visualizamos un informativo de Ángel Martín para mostrar la capacidad de síntesis que exige un informativo y que nos abre al reto final.
Tras ello se inicia la sección “Nos organizamos” que presenta una lista de cotejo con los pasos que debemos seguir para elaborar un informativo, que va a ser el producto final que realizará el alumnado. En concreto, la sección “Nuestra misión” plantea este reto-objetivo de nuestro REA: crear un informativo audiovisual que recoja el resumen de artículos de prensa o noticias.
El grueso del recurso se encuentra en la sección “Lo contamos”: en esta sección se van desarrollando los pasos de elaboración de un resumen poco a poco, de forma progresiva, autodidacta y con juegos y actividades a lo largo de la sección.
Por último, la sección “Nuestro turno” presenta el proceso de creación del producto final: un pequeño telediario que implica el resumen de diferentes artículos de prensa. Así, el recurso finaliza con la creación de esos telediarios por grupos y el visionado de los mismos por toda la clase.
Para nuestro CREA se precisa de diferentes herramientas que incluyen la competencia digital como una de las más importantes del proceso, junto con la lingüística; en el recurso encontramos además acceso a vídeos y juegos educativos en línea. Por otra parte, alguna de las actividades de la sección “Lo contamos” así como la “Lista de cotejo” implica el uso de Drive de google.
Para el producto final nos servimos del Aula de Futuro, en la que se realizan las grabaciones de audio y vino, uso del ordenador y el croma; y si es posible, el teleprompter. Y en cuanto a las actividades, señalar que juegan con diferentes modelos de agrupación, con un desarrollo individual en la fase de aprendizaje de conceptos y estrategias; tras ello, al llegar a la fase de elaboración del propio resumen pasamos a trabajar en agrupaciones binarias y, por último, para la tarea o proyecto final trabajamos en agrupaciones de 4 personas.
Evaluación
El sistema de evaluación que lleva nuestro REA es autoevaluación, coevaluación y evaluación del docente.
Para ello, en el propio recurso se incluyen dos rúbricas, la rúbrica sobre evaluación del resumen, la realiza el o la alumna sobre su propia producción y la rúbrica sobre la evaluación del telediario o informativo que se realiza como producto final, que la realiza el grupo clase y el o la docente.
Como podemos observar, este recurso es una puerta para trabajar uno de los procesos de la materia de Lengua y Literatura que más dificultades presenta para el alumnado y que no sabemos cómo trabajar ni cuando en nuestros cursos. Con “Sumarios y resumerios” no solo estamos trabajando las competencias más importantes de nuestra materia; sino que además estaremos creando jóvenes sumerios en nuestro centro.