
Docentes CREAtivos. ¡Aprende jugando con la tabla periódica!
Los REA del Programa CREA forman parte de las dinámicas de aprendizaje y elaboración de contenidos y productos de última generación en la práctica educativa, colaborando así en la educación del siglo XXI, mediante el empleo del ODS 4, entre otros, para fomentar la educación de calidad y el uso adecuado y accesible a todos de las nuevas tecnologías.
Desde las materias de Física y Química (María Moreno Alvero) y Tecnología (Javier Bruzos Rontomé), decidimos proponer al alumnado de 3º y 4º ESO del IESO La Vera Alta (Villanueva de la Vera), el aprendizaje de forma dinámica, práctica y divertida de todo lo relacionado con el estudio y construcción de la Tabla periódica de los elementos químicos, siendo posible englobarlo dentro de un enfoque interdisciplinar e intradisciplinar. Para lo que hemos creado el REA ¡Aprende jugando con la tabla periódica!
“Si no estás dispuesto a aprender, nadie te puede ayudar. Si estás dispuesto a aprender, nadie te puede parar”
¿Estás preparado para no parar?
(Zig Ziglar)
Origen del REA
Se pretende hacer al alumnado protagonista de su propio aprendizaje mediante la construcción de una tabla periódica en 3D a gran escala, utilizando para ello materiales reciclados (ODS 13) e incorporando información referente a cada uno de los elementos en códigos QR asociados a ellos, haciendo uso del manejo correcto de las herramientas del taller de Tecnología, de las herramientas digitales (ODS 8) para su diseño y construcción y, por tanto, convirtiendo este proyecto en un potente instrumento interdisciplinar de aprendizaje. Además, como se expone en el centro, se pretende dar a conocer la Ciencia al resto de miembros de la comunidad educativa.
Descripción del REA
Los objetivos que se pretenden alcanzar con este REA son los siguientes:
- Hacer al alumnado protagonista de su propio aprendizaje mediante la realización de la tabla periódica actual a gran escala.
- Fomentar el aprendizaje autónomo del alumno, mientras es guiado por el profesor.
- Favorecer el aprendizaje colaborativo distribuyendo el trabajo entre los distintos alumnos de la clase (trabajo individual) y, posteriormente, poniéndolo en común (trabajo de equipo).
- Potenciar la motivación por las asignaturas (interdisciplinariedad) y sus aplicaciones a situaciones reales. Así como la transferencia de los conocimientos adquiridos a otros miembros de la comunidad educativa mediante presentación de un podcast del proyecto.
- Conocer y aplicar las diferentes fases del proceso tecnológico.
- Fomentar la creatividad e imaginación en el diseño de objetos tecnológicos.
- Manejar correctamente las herramientas y máquinas del aula-taller, respetando en todo momento las normas de seguridad.
- Conocer las técnicas de manipulación y unión de los materiales de uso técnico.
En nuestro REA nos encontraremos las siguientes secciones:
Indicaciones a tener en cuenta: explicaremos al alumnado la forma de trabajar a lo largo de todo este proyecto. Tendremos actividades tanto individuales como en grupo. Además se les explica qué materiales y recursos se van a necesitar.
¿Qué reto conseguirás? Se describe y se muestra el producto final que se va a obtener, así como las claves para poder llevarlo a cabo.
Elementos de ayer y de hoy: se empieza con un poco de Historia sobre La tabla periódica; y se buscan respuestas a preguntas como ¿sabes quién o quiénes descubrieron la tabla periódica? ¿Cuándo? ¿Cómo hemos llegado a la actual? Para ello se dispone de enlaces y videos, y se propone una actividad para comprobar lo aprendido.
Juega experimentando: Pasamos de la teoría a la práctica, buscando ideas sobre posibles modelos de tablas periódicas 3D. Existen 2 subsecciones:
- Diseño: del dicho al hecho: se proporciona una plantilla con las medidas correspondientes para dibujar el símbolo, nº atómico, nº másico, QR, se indican colores a utilizar según grupos, latas de refresco vacías…
- Manos a la obra: Let`s go: se indica paso a paso el proceso de construcción, con enlaces a imágenes con el alumnado realizando dicha tarea.
Aprende Jugando: podrán, a través de juegos como El Rosco, comprobar lo aprendido.
Cuéntame, ¿cómo te ha ido?: Se realiza una autoevaluación por parte del alumnado sobre las explicaciones y actividades realizadas.
Y por último, Guía didáctica: se exponen los objetivos didácticos, contenidos, metodología, criterios de evaluación…
Todo esto conducirá a la esperada TABLA PERIÓDICA en 3D
Se utilizarán para su construcción las herramientas del taller de Tecnología, además de los ordenadores del aula de informática con el software adecuado, para la búsqueda de información, diseño de plantillas, QR y actividades.
Se explicará al alumnado la forma de trabajar a lo largo del proyecto, además de lo más importante que deben tener en cuenta a la hora de utilizar el recurso, la organización del mismo, dónde se encuentran las rúbricas de evaluación, etc… Tendremos actividades tanto individuales como en grupo. Finalmente, para la evaluación del producto obtenido y del trabajo en equipo, se propone la observación directa, rúbricas y cuestionarios de autoevaluación.
La experiencia
El REA permite adoptar distintas metodologías como:
- Aprendizaje Basado en Proyectos
- Aprendizaje Colaborativo
- Flipped Classroom
Los alumnos trabajan sobre el mismo proyecto individualmente, pero aún así, todos colaboran para realizar un único proyecto. Se realizan los elementos de la tabla periódica en cartulinas de colores, indicando: nombre, símbolo, número atómico, másico…Se recorta la cartulina siguiendo la plantilla diseñada y se pega sobre latas de 33cl vacías, las cuales deben ser previamente preparadas y cuya chapa de apertura debe ser eliminada. Finalmente, tendremos la representación 3D de la Tabla Periódica que podremos situar en alguna pared/corcho/espacio habilitado en pasillos…y un podcast para la radio del centro con las correspondientes explicaciones de la realización del mismo y peculiaridades de algunos elementos.
Al comienzo los alumnos se mostraban dubitativos y con miedo de enfrentarse a este nuevo reto, pero a la vez mostraban interés y con ganas de poder llevarlo a cabo, sin embargo, en cuanto comenzaron a seguir el guion y las pautas dadas por el profesorado, se empezaron a manejar como peces en el agua. Fue un reto difícil y de mucho trabajo, pero muy divertido, con un resultado excelente y con un aprendizaje que, sin dudarlo, les quedará en sus recuerdos.
Recomendación final
Recomendaríamos el uso de este REA como forma sencilla de aprender innovando en temas tediosos y muy teóricos para el alumnado. También favorece la motivación de los chicos y del docente, las ganas e incertidumbre por ¿cómo saldrá? Y enfocar la Ciencia como un juego más del que disfrutar de manera activa.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
docentes CREAtivos, Educación Secundaria, Física y Química, programa CREA