Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Docentes CREAtivos. Cambiamos el cambio climático

El REA “Cambiamos el cambio climático” pretende facilitar al profesorado la tarea de incluir en su programación actividades de educación ambiental dirigidas a la toma de conciencia sobre la gravedad del problema del cambio climático y la importancia de generar en la comunidad educativa actitudes y comportamientos ahorradores de energía y respetuosos con el medio ambiente. Va dirigido al segundo ciclo de Educación Primaria, pero es perfectamente adaptable a todos los ciclos de esta etapa incluso a otras, como Educación Secundaria, ya que trabaja algo tan transversal como el cambio climático. El objetivo fundamental es que la concienciación y sensibilización de las personas acaben concretándose en acciones responsables. 

Aunque pertenece a la materia de conocimiento del medio, tiene un carácter transversal y está pensado para aplicarlo en este nuevo área (área transversal). Este recurso ha sido elaborado por un grupo de docentes del CEIP Antonio Machado de Mérida: Ana María Cardenal Manchado, como coordinadora del proyecto, Raúl López Pintor, José Raúl Gijón Rodríguez, María Eugenia Acedo Solís, Olga Durán Luis, Carmen Jaramillo Expósito y Emilia María Navarro Jiménez.

“Me siento más confiado que nunca de que el poder para salvar el planeta descansa en el consumidor individual.”  

Denis Hayes

Contenido del artículo

En la actualidad, en el área de Conocimiento del Medio y en naturales, hablamos muy por encima del cambio climático y de que la realidad es que el planeta se encuentra en una situación frágil, pero los niños y niñas no son conscientes: no lo saben en realidad.

cambiamos1

Observamos actitudes muy poco concienciadas:

  • encender las luces del aula cuando no es necesario y dejarlas encendidas durante el recreo,
  • malgastar el agua, el papel,
  • no reciclar absolutamente nada,
  • tratar mal el material escolar

y les preguntamos… ¿sabéis lo que es el cambio climático? Y no sabían ni qué era. Y es un tema demasiado importante, ya que el  cambio climático  supone uno de los problemas más graves a los que se enfrenta la humanidad.

La causa última del cambio climático es nuestro modelo de desarrollo, basado en la extracción creciente de materiales y en el uso indiscriminado de combustibles fósiles para generar un consumo desmedido, situándonos por encima de las posibilidades y recursos del planeta.

Por otro lado, si las personas son parte del problema, serán por tanto parte de la solución. 

Consideramos que es nuestra responsabilidad como docentes y como personas conseguir que las nuevas generaciones crezcan sabiendo que el cambio climático es una realidad con consecuencias desastrosas para la vida, que ya nos afecta actualmente y que nos afectará más en el futuro. Y lo más importante es que el alumnado tome conciencia de ello y  desarrolle desde la infancia hábitos de consumo sostenibles.

Descripción del REA 

La principal finalidad de este recurso es que el alumnado se familiarice con el cambio climático y conozca sus causas y consecuencias. De igual modo, se pretende que sean capaces de proponer soluciones adaptadas al entorno concreto en el que residen y adopten medidas individuales para limitar su impacto. El recurso está pensado para desarrollarlo en 6 sesiones, de forma individualizada si se dispone de tablets o de ordenadores para ello, y si no, en parejas.

cambiamos2

El alumnado tiene que hacer las actividades autoevaluables que se proponen al final de cada uno de los bloques. Además, como productos finales evaluables, se realizará un debate. Para ello, se incluye una rúbrica de evaluación y una ficha de compromiso individual. También se sugiere hacer un decálogo para la clase con las acciones más votadas.

La metodología propuesta pretende secuenciar la enseñanza de manera que se parta de lo general y se avance hacia las posibilidades que todos los alumnos tienen a su alcance para frenar el cambio climático.

En desarrollo se pueden diferenciar 4 acciones: 

  1. Evaluación del conocimiento inicial y presentación del REA. (1 sesión)
  • En primer lugar, se establecerá una conversación sobre sus ideas previas.
  • A continuación, se proyectará el vídeo “man”, y se contestará a las preguntas generadas (ideas en el recurso).
  • Se presentará el REA enseñándoles “nos organizamos” y “nuestro cometido”
  1. Impartición del contenido. (los bloques 1 y 2 pueden darse en una sesión o en 2. El bloque 3 requiere 2 sesiones).

En esta acción, se guiará al alumnado a través del contenido teórico en los tres bloques, realizando actividades y juegos para finalizar cada uno de los bloques. Estas actividades también servirán como instrumento de evaluación. 

Los bloques de contenidos y las actividades son:

  • Qué es el cambio climático. Se proyectará el vídeo, se leerán para toda la clase los conceptos que se incluyen en el recurso y se hará el juego “la ruleta del cambio climático”, donde se exponen conceptos básicos vistos en el recurso. 

cambio3

  • Cómo nos afecta. Exactamente igual que el bloque anterior, se propone la visualización de un vídeo y la lectura y explicación de unos conceptos. Posteriormente, se hará una sopa de letras.
  • ¿Qué podemos hacer para cambiarlo? Este es el bloque más extenso por su importancia, al que dedicaremos por lo menos 2 sesiones.
    • En primera instancia, introducimos el concepto de que las acciones individuales son importantes y necesarias para lograr resultados a nivel global. Se presenta a Greta Thumberg con un breve vídeo con su biografía.
    • En segundo lugar, se habla de las 5 R del consumo responsable. Se visualiza un vídeo y se realiza un quiz. Nos servirá para introducirlos en las acciones de las que siempre se les ha hablado, y encuadrarlas dentro de los superhéroes por la acción climática que viene a continuación. 
    • En tercer lugar, tenemos el bloque “actúa ahora”, en el que se nos presenta la página de las Naciones Unidas, que tiene información y actividades para niños y niñas llamadas “superhéroes por la acción climática”, y se concretan acciones individuales  para cambiar el cambio climático. Se anima al alumnado a indagar en la página, a conocer las habilidades de los héroes y heroínas y se hace una actividad en la que eligen uno y desarrollan el contenido. Para finalizar este bloque, se ponen en común las habilidades más importantes de cada héroe y se exponen en un decálogo en el aula, de donde sacaremos ideas para nuestra ficha de compromiso. 
  1. Debate final.

Esta sesión, con una duración máxima de una hora, trata de establecer un debate constructivo sobre cómo los conocimientos adquiridos han influido en su manera de pensar sobre el cambio climático. Para hacer el debate contamos con una rúbrica que veremos antes de iniciarlo y después se utilizará para evaluar los conocimientos adquiridos y el debate en sí. 

d) Evaluación mediante la elaboración de una ficha de compromiso.

El alumnado, una vez concluida la unidad didáctica, elaborará una ficha debidamente justificada sobre cómo ellos y su entorno pueden actuar para luchar de manera decidida contra el cambio climático y adaptarse a él.

Recomendación final

Creemos que la aplicación de este recurso es casi imprescindible, puesto que familiariza al alumnado con un tema que tanto le incumbe como es el cambio climático. Pero además, les acerca a las soluciones desde su propia perspectiva, desde su propio barrio y desde sus acciones individuales. 

 

«El cambio vendrá de la gente, no de los Gobiernos»
Greta Thumberg.

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

cambio climático, Conocimiento del medio, docentes CREAtivos, Educación Primaria, programa CREA