
Docentes CREAtivos. El viaje de Zoraida
El viaje es una de las actividades humanas más enriquecedoras. Podemos trasladarnos de un lugar a otro físicamente, pero viajar también tiene un componente mental. Cuando leemos viajamos, cuando aprendemos en la escuela también trasladamos nuestros sentidos a lugares lejanos y diferentes.
«El viaje de Zoraida» es un REA que intenta conseguir que el alumnado de 2º de la ESO, se desplace por distintos lugares históricos en busca de experiencias personales motivadoras.
Para conseguirlo, su autor José Padín González, pretende que conozcan el contexto histórico de al- Ándalus, la vida de las mujeres en los ámbitos musulmanes y cristianos de Europa y la cultura como un elemento que integra a personas y colectividades de diferentes territorios, sensibilidades religiosas y políticas.
Origen del REA
El REA ha sido desarrollado en el IES Los Moriscos de Hornachos, para la materia de Geografía e Historia de 2º de la ESO, donde aparecen contenidos de la Edad Media europea en general y concretamente para la historia de España, el período de al- Andalus.
Existe un proverbio chino, atribuido a Confucio que dice -me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí. En esta frase se encuentra encerrada el alma de este REA. Se han creado materiales para que a través de la experiencia creativa del alumnado mejore la calidad del aprendizaje.
Por este motivo el REA se inicia con unas preguntas que interrogan al alumnado para buscar posibles soluciones a problemas poco comunes de la historia de las mujeres en la Edad Media. Es decir, ¿podría una mujer musulmana aprender en la universidad?, ¿había mujeres sabias y especializadas en determinados temas?, ¿podría una mujer de la Edad Media destacar entre los hombres?
Estructura del REA
El viaje de Zoraida está organizado en torno a 3 tareas que se conocen como etapas y una tarea final que es un cuaderno de viaje. Trata de trazar el recorrido del aprendizaje y de vivencias de su protagonista, una joven esclava musulmana con la inquietud de estudiar medicina en la universidad de Bagdad.
La etapa 1 “Un problema, una solución”, presenta a la protagonista y sus inquietudes,con actividades sobre la historia política de al- Ándalus y la vida cotidiana de las mujeres andalusíes. Esta etapa termina con una actividad que supone una síntesis de todas las actividades anteriores y la creación de una entrevista a una mujer musulmana que destacó en época andalusí.
En la etapa 2 “Aprendiendo de las mejores”, el REA pone el foco en contenidos históricos de la Edad Media cristiana, la vida en las universidades y de las mujeres medievales. La actividad del final de la etapa 2, es una entrevista a Trótula de Salerno, que tiene como objetivo unir dos culturas basadas en dos religiones diferentes, la musulmana y la cristiana.
En la etapa 3 “Preparamos el viaje”, el material y las actividades están orientados para crear una hoja de ruta que lleve a la protagonista hasta la universidad Bagdad, a través de 7 ciudades del mediterráneo.
Con el “Cuaderno de viaje” se pone fin al REA. Es la tarea final, con esta actividad el alumnado va a realizar un cuento interactivo, con toda la información que ha ido recopilando y creando en las otras 3 etapas.
Recursos
El REA utiliza herramientas, materiales, recursos y actividades para fomentar la autonomía del alumnado. Todas las herramientas son digitales para que puedan realizarse en la plataforma eScholarium. No obstante, las actividades también pueden hacerse en el cuaderno del alumnado si así se cree conveniente, utilizando los materiales y recursos de apoyo que están en la plataforma.
Los vídeos interactivos de la herramienta Edpuzzle han sido utilizados en dos ocasiones para poner en práctica el método “aula invertida”. Se utiliza para enseñar los contextos históricos.
Cada actividad tiene el material con el contenido que debe utilizar el alumnado para realizarla. Son fuentes de información alojadas en páginas web. La actividad está diseñada para guiar al alumnado a buscar la información esencial, o lo que interesa que aprenda.
No faltan las actividades más creativas, que sirven para valorar si el alumnado ha llevado a cabo un proceso de comprensión. Son las actividades finales de cada etapa.
El REA está diseñado en eScholarium con el diseño ABP que nos ofrece la plataforma. La mayoría de las actividades son individuales, sin embargo, las actividades finales de cada etapa y la tarea final son en parejas.
Evaluación
La evaluación de las actividades finales y de la tarea final se realizan bajo una series de rúbricas que están enlazadas con la actividad correspondiente. Tienen 3 niveles de valoración y 4 indicadores que sirven para evaluar los contenidos más conceptuales, el diseño de la actividad y la redacción del texto.
Cada etapa tiene un diario de aprendizaje con preguntas para interrogar al alumnado sobre lo que ha aprendido, el grado de dificultad que ha encontrado y su satisfacción personal.
Conclusiones
Consideramos que es un REA que se puede utilizar a modo de proyecto para las unidades del Islam, al-Ándalus y la Edad Media en Europa. Trata temas de estos tres bloques de contenidos del currículo de 2º de la ESO, de este modo, el alumnado podrá percibir que existen relaciones históricas entre las diferentes sociedades y culturas de la Edad Media.
Es un REA en el que se puede ampliar el campo de conocimientos. Con el relato de “El viaje de Zoraida”, que aglutina las diferentes partes del REA, puede diseñarse materiales y actividades para conocer cómo eran las ciudades, la economía y la sociedad de ambas sociedades, musulmanas y cristianas. Y utilizar la historia política para enmarcar el contexto histórico.
No sólo animo a otros profesores y profesoras a utilizar “El viaje de Zoraida” en sus aulas, sino que también me gustaría que lo modificaran, lo enriquecieran y lo ampliaran.
Esto es sólo el comienzo del viaje.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
Educación Secundaria, Geografía e Historia, proyecto CREA, REA