Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Docentes CREAtivos. Investigadores Estadísticos

Ana Belén Borrego González es profesora de matemáticas en el IESO Cerro Pedro Gómez de Madroñera. Ha elaborado el REA  «Investigadores estadísticos» dentro del Programa CREA, para utilizarlo en Matemáticas aplicadas de 4º ESO. 

La idea de crear este material, dedicado al Bloque de Probabilidad y Estadística de la materia de Matemáticas, surge de la necesidad de mostrar al alumnado una parte de las matemáticas que la tenemos muy presente en nuestra vida cotidiana, pero por falta de tiempo en la mayoría de los casos no se puede desarrollar en el aula.
Con este material, buscaremos que el alumnado realice un estudio estadístico acerca de un tema de su interés que le sirva para aprender los conceptos básicos de la Estadística Descriptiva y los aplique de modo práctico a su vida cotidiana. 

investigadores comenzamos

Descripción del REA

Nuestro REA consta de las siguientes secciones:

1. Nos preparamos

En esta sección, se explica de manera detallada cómo se va a llevar a cabo el trabajo, la forma de agrupamiento, los objetivos que se persiguen en el mismo, evaluación y producto final.

investigadores nosPreparamos

2. Sumergiéndonos en la estadística

En esta sección, fijamos los grupos de trabajo y los objetivos de cada uno de ellos. Se definen los conceptos básicos de estadística y, para que el alumnado se familiarice con cada concepto, se adjuntan vídeos explicativos de cada uno de ellos y se les proponen tareas para afianzarlos.
Se crea el Cuaderno de Aprendizaje, donde a modo individual, cada alumno /a debe ir anotando cada una de las pruebas propuestas en cada una de las secciones del recurso.

investigadores sumergiendo

 

3. ¡¡¡Qué desorden de datos!!!

En esta sección tabulamos los datos recogidos en la sección anterior en tablas y todo ello se recoge en una nueva entrada del Cuaderno de Aprendizaje.

investigadores desordenDatos

4. ¡¡A por las gráficas y los parámetros!!

En esta sección, calculamos los parámetros de centralización y dispersión y vemos cómo representar los datos tabulados en la sección anterior en gráficas que permitan observar e interpretar mejor los datos.

Para practicar en esta sección, hacemos uso de actividades de Geogebra como las siguientes: 

 Al finalizar, igual que en las secciones anteriores, crearemos una nueva entrada del Cuaderno de Aprendizaje, de manera individual.

5. ¡¡A por el informe final!!

En esta sección es donde se elabora el producto final del REA, que consiste en la creación de un trabajo/proyecto sobre el Estudio Estadístico realizado y una exposición del mismo.

  • En el REA, se proporciona al alumnado todas las pautas para la realización del mismo.

investigadores-informeFinal.png

Recursos

Para llevar a cabo REA, nuestras herramientas de trabajo serán los documentos de Google Drive, hojas de cálculo y aplicaciones matemáticas como GeoGebra.

Para la realización del REA nos organizamos en grupos de 5 alumnos/as y haremos uso individual del Cuaderno de Aprendizaje donde será como nuestro cuaderno de campo, en él iremos apuntando todo lo que hagamos en cada una de las secciones para poder revisar  y corregir errores antes del Informe Final.

 

 El aprendizaje en este proyecto será valorado teniendo en cuenta el trabajo del alumnado, de acuerdo a:

Recomendaciones 

Antes de comenzar

Es muy importante mostrar a los alumnos los detalles del proyecto:

  • Plantear el proyecto fijando los objetivos y suscitando interés: ¿Qué hemos de hacer? ¿Qué vamos a aprender? ¿Cómo? ¿Para qué?
  • Explicar claramente las actividades a realizar y cuál es la tarea final.
  • Detallar la dinámica de trabajo en el aula. ¿Cómo se producirá el aprendizaje? Formación de equipos y tareas a realizar.
  • ¿Cómo se evaluará su trabajo? Herramientas. Criterios de evaluación. Las rúbricas.

Durante el desarrollo del proyecto

  • Son conscientes de en qué parte del proyecto se encuentran.
  • Saben qué actividades tienen que realizar y cómo llevarlas a cabo.
  • Conocen la finalidad de cada una de esas actividades.
  • Tienen claro cómo deben organizarse para trabajar.
  • Saben qué herramientas informáticas van a utilizar y conocen su manejo.
  • Están informados de cómo van a ser evaluados.
  • Valoran la importancia de realizar las tareas individuales con la máxima calidad posible para contribuir de forma eficaz al trabajo final.

Al finalizar

El proyecto cuenta con una herramienta que ayuda a los alumnos a reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje:

el diario de aprendizaje.

Este diario es un documento que refleja la reflexión individual y del grupo en cada una de las fases del proyecto.

Dicha reflexión se realiza en distintos momentos a lo largo del proyecto:

  • Al inicio del proyecto, los alumnos realizan una primera anotación acerca de las expectativas y dudas que les genera el proyecto.
  • Al finalizar cada tarea, valoran el trabajo realizado, señalando los problemas, las dudas producidas y las soluciones que han ido aportando.
  • Al terminar el proyecto, los alumnos valorarán en el diario su grado de implicación en el proyecto, el grado de dificultad de las tareas realizadas y el desarrollo global del proyecto.

Conclusiones

Este proyecto plantea una propuesta de trabajo que debe adaptarse a las características de cada grupo. Por otra parte, debe dejar margen para que los alumnos y alumnas hagan sus propias aportaciones, sugerencias y propuestas que pueden dar pie a otras tareas. Es, por tanto, un proyecto abierto, flexible que permite a los alumnos investigar, buscar sus propias fuentes de información, métodos de trabajo…

Para realizar muchas de las actividades del proyecto se proponen técnicas cooperativas que vienen precedidas de un trabajo de reflexión o creación individual.

Además, desde el inicio del proyecto se les pide utilicen un cuaderno para reflejar los distintos roles asumidos por cada uno de los integrantes del equipo, así como los objetivos y las normas acordadas.

Esta metodología de aprendizaje cooperativo

  • mejora las relaciones interpersonales,
  • aumenta el rendimiento,
  • favorece la responsabilidad individual y grupal,
  • ayuda a entender la importancia y las ventajas de trabajar en equipo.

En definitiva, asegura la participación de todo el alumnado y el tratamiento a la diversidad dentro del aula.

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

4º ESO, éstadística, Matemáticas, Primaria, proyecto CREA, REA