Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Docentes CREAtivos. Conociéndonos con «Desconocidos»

Conociéndonos con «Desconocidos” es un Recurso Educativo Abierto creado como guía de lectura para la novela juvenil Desconocidos, de David Lozano. Se incluye en el proyecto “Deconstruyendo ficciones: Estereotipos de género en la Literatura juvenil”, coordinado por María del Mar Ramos Cambero, y su autora es Nuria Sánchez Delgado, del IES Virgen de Guadalupe de Cáceres. Está pensado para la materia de Lengua Castellana y Literatura, para el nivel de 3º y 4º de ESO. Así mismo, es una guía de lectura que puede trabajarse de forma conjunta con otras materias como Educación Cívica o Valores, e incluso en Tutoría.

ConociendonosConDesconocidos BuscandoPistasPortada

Este REA ha sido creado con el objetivo de acompañar al alumnado en la lectura de la novela juvenil «Desconocidos», desde una perspectiva que ahonde en aspectos que normalmente pasan desapercibidos cuando disfrutamos de un libro porque están insertos de tal forma en nuestra sociedad que nos parecen naturales y no nos llaman la atención. Es el caso de los estereotipos de género, pero también de los mitos del amor romántico o del uso desmesurado y sin seguridad de las redes sociales para relacionarnos con el resto del mundo. Este REA pretende poner el foco en dichos aspectos acercándonos a ellos de una manera analítica pero también amena, práctica y, sobre todo, motivadora, que despierte en nuestro alumnado la curiosidad sobre temas que no había pensado que estaban ahí o que valía la pena investigar.

Además, con Conociéndonos con «Desconocidos”, podremos profundizar en contenidos relacionados con la narración, pues en él se trabaja con el texto narrativo y sus principales elementos; e incluso analizar la novela que leemos deteniéndose en cada uno de ellos. De esta forma, el alumnado percibe los contenidos teóricos de un modo aplicable a la lectura y no como un mero listado de componentes que tiene que aprenderse, lo que hace más fácil la interiorización de dichos conocimientos y que éstos tengan para ellas y ellos una utilidad visible, factible.

En la novela juvenil de David Lozano, Desconocidos, asistimos al primer encuentro en persona de una chica y un chico en un Mc Donald’s de Barcelona, después de varias semanas de chatear a través de las redes sociales. Casi al mismo tiempo, en otro lugar a las afueras de la ciudad, la policía investiga la aparición del cuerpo sin vida de otro chico. El autor de la novela se las arregla para relacionar ambos escenarios y que la tensión vaya creciendo hasta un final de auténtico thriller.

 Para conseguir darle unidad a nuestro REA, éste ha sido confeccionado siguiendo el hilo conductor de una investigación detectivesca que tiene que saber responder a la pregunta final de “¿Cómo podía haberse evitado?”, referida a la historia que se narra en la novela Desconocidos. Con esa idea de unidad, hemos utilizado para todo el recurso imágenes de creación propia diseñadas con la plataforma Canva directamente para nuestra guía de lectura.

ConociendonosconDesconocidos DiariodeAprendizaje

Nuestro alumnado, bajo el nombre de “Detectivescos” (detectives librescos), realizará una lectura reflexiva de la novela pasando por distintas fases en las que ir encontrando pistas para poder comprender mejor qué ha ocurrido en su historia, y acabar realizando una línea del tiempo de la novela que organice todos los acontecimientos de ésta con las pistas encontradas, lo que les ayudará a responder a la pregunta inicial de ¿Cómo podría haberse evitado?.

Estructura y organización

Como en otros REA del proyecto, éste se estructura en tres grandes bloques: antes, durante y después de la lectura, para vertebrar la guía y asignar a cada parte una serie de tareas y actividades. Hagamos un breve recorrido por Conociéndonos con «Desconocidos” para mostrarlo:

Conociéndonos con “Desconocidos”

Es una primera sección que nos sirve de portada de la guía de lectura para darle una presentación que enganche al futuro lector de Desconocidos y que le motive a trabajar con este recurso.

Nos organizamos

Una sección que podemos encontrar en cualquier otro recurso del Programa CREA, dedicada a organizar el trabajo que va a realizarse para que el alumnado implicado pueda saber de antemano en qué consiste el REA, qué contenidos van a trabajarse y de qué manera, cómo se estructura, qué herramientas va a necesitar y cómo va a evaluarse su trabajo.

Es aquí, además, cuando presentamos e introducimos la sección Diario de aprendizaje, que aparecerá tras acabar cada bloque de actividades para que ellas y ellos reflexionen sobre el trabajo realizado hasta ese momento.

ConociendonosConDesconocidos EjemploDecalogoMitosAmorRomantico

Antes de la lectura

Arrancamos aquí con el primer bloque de actividades. Aún no hemos empezado a leer la novela, pero ya podemos trabajar algunos contenidos para que nos sea más fácil nuestra labor de investigación durante la lectura.

Comenzamos con un par de actividades motivadoras y de prueba, para después centrarnos en la tarea principal de este bloque dentro de un apartado en el que podrán trabajarse ya los contenidos sobre los mitos del amor romántico. Utilizaremos la presentación “Mitos del amor romántico en la red” incluida en el Programa educativo Foro Nativos Digitales (EMTIC) y después, por parejas, nuestro alumnado confeccionará un “Decálogo de mitos del amor romántico” a través de la plataforma digital Canva.

La sección acaba con el inicio de la actividad “Buscando mitos”, una actividad que se realizará durante toda la lectura, ya que se les propone ir encontrando mitos del amor romántico en la novela para, cuando ésta finalice, hacer una recopilación y puesta en común. 

Durante la lectura

Este bloque de actividades es el más extenso y se divide, a su vez, en varias secciones, después de haber trabajado los contenidos sobre el texto narrativo y sus componentes. En el título de cada una de ellas podremos ver hasta qué capítulo hemos tenido que leer para poder empezarlas.

  1. Bajo sospecha: los personajes (hasta el capt. 5)

En esta sección se ven los contenidos sobre los estereotipos de género, y podemos aprovecharla para repasar los tipos de personajes que podemos encontrar en una narración y cómo clasificar los de la novela. Para ello, proponemos un vídeo sobre los roles y estereotipos de género, y después trabajar con distintas actividades, unas con el grupo clase y otras individuales y autoevaluables, para afianzar conocimientos e intentar investigar estos estereotipos en los personajes que protagonizan nuestra novela.

 

  1. Distintos escenarios: el espacio (hasta el capt. 10)

En ella se analiza y reflexiona sobre el espacio en nuestra novela. Para poder empezar con esta sección, hemos tenido que leer ya hasta el capítulo diez de Desconocidos. A través de un par de actividades rápidas y autoevaluables, el alumnado podrá pararse a analizar de forma más cercana los distintos espacios que aparecen en su lectura. 

Conociendonos Un espacio mas Internet

Hay aquí un nuevo apartado para el que tenemos que haber leído ya hasta el capítulo 14: “Un espacio más: Internet”. En él pueden verse los contenidos sobre los peligros de un mal uso de las redes sociales a través de algunos vídeos y actividades con el grupo clase e individuales.

  1. El orden de los sucesos: el tiempo (hasta el capt. 17)

Tratamos aquí el elemento del tiempo en la narración que nos ocupa. Las actividades se plantean todas de forma que el alumnado vaya ordenando ya los acontecimientos de la novela para después poder realizar la línea del tiempo de la tarea final. 

Para poder comenzar el último apartado hay que terminar primero la lectura, leyendo desde el capítulo 18 hasta el final. En él se presenta un último espacio que aparece en la novela, donde se desarrolla el desenlace de la narración.

Conociendonos El orden de los sucesos

Tras la lectura

En este bloque se proponen una serie de actividades para repasar la lectura realizada y poder evaluar la comprensión lectora que hemos hecho de la novela.  Incluimos además la tarea “Mitos encontrados”, con la que el alumnado expondrá sus conclusiones tras haber investigado durante toda la lectura los mitos del amor románticos que se dan en la novela. 

Llegamos entonces al apartado en el que se realiza la tarea final: la línea del tiempo de la novela que confeccionarán de forma individual con la aplicación de Canva siguiendo las instrucciones y ejemplos que se aportan. En ella deben aparecer los sucesos más importantes que han ido conformando la narración y también los momentos en que aparecen mitos del amor romántico en la historia. 

Para finalizar, se propone realizar una tertulia entre toda la clase para poder responder a la pregunta final “¿Cómo podría haberse evitado?”, haciendo hincapié en si alguno de los aspectos estudiados durante toda la lectura ha podido influir en el desarrollo de la historia (estereotipos, mitos, peligros en la red…). Se trata de reflexionar sobre qué hemos aprendido.

LA EVALUACIÓN

Disponemos de varios elementos para evaluar el trabajo realizado en el REA:

  • Un portfolio personal de cada alumna y alumno en el que irán guardando los resultados de sus actividades mediante capturas de pantalla, así como aquellos documentos en los que tengan que responder a cuestionarios, etc.
  • Rúbricas de evaluación y coevaluación para tareas amplias como son el “Decálogo de mitos del amor romántico”, las exposiciones de la actividad “Mitos encontrados”, o la tarea final de la línea del tiempo, “Momentos mirados con lupa”.
  • Rúbrica general para la evaluación del trabajo de todo el REA.
  • Listas de cotejo de las actividades del REA y de la tarea final.
  • Diario de aprendizaje, para autoevaluarse y reflexionar sobre su trabajo.

Es este un recurso que acaba de salir a la luz, por lo que aún no hemos tenido tiempo físico de llevarlo al aula para probarlo y no podemos hablar de la experiencia.

Esperamos que, pese a ello, pueda servir al profesorado que lo necesite en su trabajo en el aula, pues es un recurso bastante completo y realizado pensando únicamente en las necesidades de un alumnado cada día más reacio a la lectura y la escritura, menos dispuesto a dejarse llevar por la rutina de las clases y más preparado para aprender de una forma diferente y participativa.

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

docentes CREAtivos, Educación Secundaria, Lengua y Literatura, programa CREA