
Un lugar para emocionARTE; la empatía como base
La neuroeducación nos dice que las emociones juegan un papel fundamental en el aprendizaje. Conocerlas y saber gestionarlas adecuadamente es esencial para el desarrollo personal. Por ello, este REA (Recurso Educativo Abierto), nace con el fin de alcanzar un adecuado conocimiento, desarrollo y gestión de las emociones que incida positivamente en el trabajo escolar.
Con este trabajo nos adentramos en esa empatía que se basa en ser capaz de identificar emociones ajenas para entenderlas y poder meterse emocionalmente en «los zapatos del otro»; unos zapatos que, en este caso, están llenos de arte.
Como contenido, junto a las emociones básicas, utilizamos un contenido pictórico. A través de una selección de pinturas de la colección permanente del Museo Nacional del Prado, empatizamos con las emociones que reflejan dichos cuadros, las identificamos y trabajamos como gestionarlas. Pero además, el REA, nos posibilita conocer distintos autores pictóricos y distintas obras de arte, que se encuentran en una pinacoteca que ahora cumple 200 años.
Este recurso está destinado a alumnos de quinto y sexto de Educación Primaria, aunque, también puede utilizarse en otros niveles educativos.
El principio de inclusividad es, en todo momento, la base de la metodología de trabajo que esperamos durante la implementación de este REA. Ha sido diseñado para implementarse con una metodología activa que promueva la participación de todo el alumnado del grupo, pero también, un trabajo individualizado y en parejas. El recurso busca mucha actividad en el participante (frente al ordenador, en la pizarra digital, realizando juegos corporales como gestos y realizando fichas entre otras actividades). Además, la mediación inicial del maestro, se irá retirando paulatinamente adaptando el recurso a las necesidades de cada niño en cada momento, creando un clima intelectualmente estimulante que posibilite dar sentido a los aprendizajes de emociones y aprendizajes artísticos.
Está estructurado en distintas páginas, apartados, secciones y subsecciones que describimos brevemente a continuación:
¿Por qué trabajamos las emociones y el arte?
En esta página encontramos un video motivacional para comenzar a captar la atención del alumnado. Además, se les explica cuál es el objetivo del recurso, qué se pretende y cómo va a trabajarse.
Las emociones
Esta página, nos explica qué son las emociones, dónde se sitúan y a qué nos ayudan. Como sección de esta página se encuentra el apartado Tareas donde se nos plantean una serie de actividades sobre lo que hemos aprendido en el apartado anterior.
Emociones Básicas
Esta página, a través de emoticonos y varios videos, nos muestra cuales son las emociones básicas. Dentro de la misma, al igual que en la página anterior, también se encuentra la sección Tareas, donde, a través de varias actividades y juegos, los alumnos pueden poner a prueba lo aprendido.
Aprendizaje y Emoción / Emoción y Aprendizaje
Está dividida en varias secciones. Aquí se explica la relación existente entre las emociones y el aprendizaje, se incluye una sección de Tareas para practicar sobre lo aprendido, y una sección de Videos-tareas musicales emocionantes, donde se pretende que se identifiquen las emociones que aparecen en varias canciones. Lo curioso de esta sección es que, el acceso a esos videos musicales, se deberá hacer a través de la lectura de códigos QR.
Las Emociones en el Arte
Con esta página entramos en la parte artística. Aquí se explica la relación que existe entre emociones y arte, a través de las Neuronas Espejo y la empatía.
Selección de cuadros del Museo del Prado
Como su nombre indica, esta parte reúne la lista de pinturas de la colección permanente del Museo Nacional del Prado, seleccionadas para trabajar las distintas emociones básicas. Esta página, a su vez, se divide en distintas secciones y subsecciones y constituye el eje central y principal de emocionARTE y de las actividades del REA .
-
Actividades que realizamos durante la observación de las pinturas.
-
Alegría (ejemplos).
-
Enfado (ejemplos).
-
Miedo (ejemplos).
-
Sorpresa (ejemplos).
-
Tristeza (ejemplos).
-
Asco – repelús (ejemplos).
-
Tareas para emocionARTE.
-
Más tareas de emocionARTE.
-
Otras tareas EMOCIONANTES.
En las primeras secciones se trabaja, a modo de ejemplo, la observación de pinturas de las distintas emociones y la empatía. Posteriormente, en las últimas secciones y subsecciones, el alumno, deberá identificar las emociones de los cuadros y trabajar con ellas a través de distintas actividades y juegos online y manipulativos.También se proponen una serie de páginas online ¡¡¡Super emocionantes!!!
Tarea final
Para finalizar, realizamos una actividad en la que se pondrá en práctica las habilidades que han adquirido los alumnos para reconocer y gestionar las emociones.
Para mi profe y otros profes:
En esta página dividida en varias secciones encontramos información de utilidad para su aplicación en el aula como son:
-
Guía didáctica.
-
Ficha técnica.
-
Archivo ELP.
Un mejor lugar para emocionarte
Antes de despedirnos, se deja oculto un mensaje emocionante que los alumnos podrán descifrar resolviendo un puzzle.
Esperamos que sea de utilidad para muchos alumnos y docentes.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |