Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencia CREA: «Artistas contra plásticos». Crear y aplicar un REA

Mi nombre es Laura Lanchazo, profesora de Biología y Geología del IES Ramón Carande de Jerez de los Caballeros. Acompañada de un equipazo de compañeros, nos adentramos a crear un REA, “Artistas (contra) plásticos”, aventura multidisciplinar que hemos puesto en práctica en el aula con nuestro alumnado en forma de Experiencias CREA.

Es decir, a la vez que elaborábamos el REA, lo aplicábamos en el aula con nuestros alumnos. Ha sido una gratificante locura trabajar las actividades que has creado con tanto mimo, darles una vuelta para adecuarla a otro grupo para el que no estaba diseñado y ver como ellos, disfrutan con ellas y llegan a concienciarse de la problemática con madurez y responsabilidad.

Esta adaptación ha permitido aplicar una misma propuesta didáctica a niveles tan difefentes como 3º de ESO o Bachillerato e integrar en nuestros productos finales programas que yan funcionaban en nuestro centro como Radio-Edu

Quedaron muchas tareas por abordar pero nos quedamos con el “buen sabor de boca” de las que hemos trabajado con el alumnado, porque estaban diseñadas pensando en ellos… Y, ¡Les han enganchado!

Descripción del REA

¿Qué objetivos persigue nuestro REA «Aristas contra plásticos»?

ENLACE AL REA

Leer en artículos de divulgación científica frases como “una botella de plástico tarda de media unos 450 años en degradarse” o “Consumimos más de 140 micropartículas de plástico en cada comida”, me hizo despertar mi interés por llevar esta problemática y concienciar al alumnado sobre la basura plástica.

portada REA artistas

La intención de este proyecto “Artistas (contra) plásticos” es concienciar de la importancia de reducir el uso de plástico en nuestro día a día, ya que supone grandes impactos ambientales en nuestros ecosistemas, sobre todo en nuestros mares y océanos, generando toneladas de basura plástica, además de los efectos adversos en nuestra salud. La resistencia a la corrosión de este material así como a los ataques de gran variedad de agentes químicos, lo convierten en uno de los residuos que más tardan en degradarse. Hoy en día, el uso del plástico supone un gran impacto ambiental y su reciclaje no acaba con la “basura plástica”.

Nuestro REA se disñó inicialmente para aplicarse de forma interdiscipinar en 4º de ESO. No obstante, y como veremos a continuación, el proceso de aplicación nos ha llevado a una adaptación de nuestra propuesta para poder aplicarla en diversos grupos.

Qué tareas y actividades hemos desatrrollado

Como acabamos de señalar las tareas del REA están propuestas para 4º de la ESO desde diferentes materias, pero se han adaptado a otros cursos donde se han llevado a cabo, además de crear actividades nuevas a partir de otras ya propuestas en el REA.

Muchas de estas actividades se han publicado en la revista digital del Centro, “El trágala digital”.

¿Qué hemos trabajado? Hemos trabajado algunas de las actividades propuestas en el REA, adaptándolas a distintos niveles y a los contenidos del curso en concreto. Muchas de ellas se han aplicado aprovechando la Semana Cultural del Centro, siendo así más fácil la adecuación de espacios y desdobles. Los docentes de EPVYA, Francés, Física y Química y Ciencias Naturales, hemos abordado desde cada una de nuestras materias, alguna de las actividades de este REA.

A continuación recogemos las actividades que hemos llevado a la práctica en el aula, que podéis encontrar descritas de forma detallada en el siguiente Portfolio de los docentes, site que contiene las actividades que hemos realizado de forma más detallada. Este repaso nos permite recordar además la estructura y apartados de nuestro REA.

porfolio docentes rea artistas

1. Confirmando las plástihipótesis:

  • Disección de pez óseo y detección de microplásticos en intestino de boquerón. Adaptada a 1º de la ESO.
  • Spa libre de plásticos. Adaptada a 3º ESO y 2ºPMAR, así como 1º de Bachillerato CT.
  • Microplasticonclusiones. Actividad creada para alumnos de 4º ESO de CAAP.
  • Los microplásticos que nos rodean. Podcast para Radio Edu realizado por alumnos de 2ºPMAR y 1ºBachillerato CT.

image8

2. Segunda vida al plástico en el aula:

  • Maquetas de Ciencias: pulmones caseros, aparato respiratorio y digestivo. Ampliada con prácticas laboratoriales y actividades de promoción de hábitos saludables.
  • Maquetas de Células: adaptada a 1ºESO. Realización de exposición en hall del centro en la Semana Europea del Reciclaje.
  • Realización de Recoge-Mascarillas Ecológicos y Colilleros Ecológicos: con 1ºESO.
image15 image10

 

image12  image5 
 image1  image7

 

3. Mejor sin. Aplicación y adaptación al aula de CAAP.

image14

4. ¿Dejas huella? Consumo de plástico en tiempos de pandemia. Ampliada con 4ºde la ESO de CAAP.

5. Cómic: “Recycle-t-on le plastique ? Nueva tarea generada a partir del REA para 4º de la ESO.

6. Compra libre de plástico. Adaptada para 2º de la ESO.

7. EmPEZArt a concienciARTE: Realización del proyecto propuesto en el REA con bolsas de basura sobre concienciación de contaminación con basura plástica en nuestros mares.

image9

La participación del alumnado y su implicación nos hicieron darnos cuenta de que la aplicación del REA les ha acercado a la realidad de la contaminación plástica y a conocer sus consecuencias, así como alternativas a este material tan empleado.

Evaluación y organización del aula

¿Cómo hemos evaluado? Hemos evaluado en base a las rúbricas que contiene el propio REA.

¿Cómo nos hemos organizado en el aula? Algunas de las actividades se han realizado de forma individual y otras en grupos reducidos. Las prácticas laboratoriales se han realizado en grupos de 10 personas muchas de ellas, se han compartido los resultados de forma colaborativa entre los propios alumnos. Hemos usado el aula, el patio del centro, los laboratorios de Ciencias así como el Taller de Tecnología.

Herramientas y recursos

Herramientas usadas
Hemos ido trabajando con herramientas como Google Drive, Canva o Librarium, eScholarium, Padlet, Google Classroom, App relacionadas como MY LITTLE PLASTIC FOOTPRINT (MLPF) o BEATTHEMICROBEAD.

Recomendaciones para docentes

¿Cómo empezar?

La estructura del REA permite seleccionar de forma sencilla, el tema que más interese, y aunque todos están interrelacionados, se pueden trabajar incluso las actividades de forma independiente. 
Recomiendo comenzar a trabajar en él, con el vídeo «Lemon» de la Fundación Reina Sofía, en el que acercamos al alumnado a la problemática medioambiental para después, comenzar a abordar las actividades.

¿Qué dificultades pueden surgir?

La búsqueda y síntesis de la información a la hora de realizar trabajos de investigación puede ser una de las dificultades encontradas en la aplicación del REA. Las tareas están pensadas para que el alumnado sintetice la información recopilada y ésto, supone un esfuerzo añadido, no limitándose a copiar y pegar, que puede llegar a desmotivar al alumnado.

¿Por qué recomendaría a otros profesores a usar este REA?

Se trata de un REA multidisciplinar que abarca la las Ciencias desde el campo de la Física y Química, la Biología y Geología así como las Ciencias Aplicadas, las letras con Francés y Lengua Castellana y Literatura, impregnándose de la creatividad de la Educación Plástica y Visual. Por ello, es aplicable a muchas áreas permitiendo trabajar a la vez desde ellas con el mismo grupo de alumnos, aspecto que enriquece muchísimo el fin último del proyecto, concienciar.

Modificar y adaptar

Crear y aplicar REA nos ofrece a los docentes la opción de hacer versiones de los recursos para adaptarlas a nuestros alumnos, nuestros conocimientos, nuestras opciones. En el caso del REA «Arstistas contra plásticos» cualquier docente extremeño puede hacer uan copia/versión de este contenido en eScholarium y modificarlo añadiendo actividades, tareas, propuestas…

Dónde encontrar este REA (y otros del proyecto CREA)

En la página de Proyecto CREA en emtic
En la sección de Banco de recursos de la plataforma eScholarium

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Bachillerato, Biología y Geología, ESO, proyecto CREA, REA