
Experiencia CREA. REA Creciendo en Salud
Me llamo Oihane Perales Valor y, este curso, desde octubre concretamente, estoy participando en el Proyecto Ítaca, financiado por el Fondo Social Europeo, en el Aula de Adultos de Fuente de Cantos en el ámbito Científico-Tecnológico.
Hemos trabajado de manera transversal los contenidos del REA “Creciendo en salud” en el Nivel II Módulo II (equivalente a 4º ESO). Elegí este recurso debido a que en este módulo, en la primera unidad se trabaja la Salud y las enfermedades y todo lo que ello conlleva.
Es la primera vez que trabajo como docente y nunca esperé que la primera vez que pisase un aula como profesora, fuera en un aula de adultos. Teniendo en cuenta las características del alumnado (edad, trabajo, etnia, etc), y gracias a que una compañera me dio a conocer los recurosos REA, supe que éstos podrían ayudarme a facilitar el aprendizaje de los alumnos, ya que se trata de una metodología diferente a la que ellos experimentaron años atrás. Así, empleando el uso de las TIC, he intentado que el alumnado, de diversas edades, adquiriese las diferentes competencias además de familiarizarse con el uso de ordenadores, tan necesarios en la sociedad actual.
Descripción del REA:
El REA aborda contenidos de hábitos de vida saludables, en concreto contenidos relacionados con la alimentación, la higiene, la actividad física, la protección, los hábitos inadecuado…
Para tratar todos estos temas el REA “Creciendo en Salud” se compone de cinco secciones que desembocan en un reto final.
- Sección 0. «Presentación». Dedicada a explicar el proyecto y cómo nos tenemos que organizar para desarrollar el recurso.
- Sección 1. «Somos lo que comemos». Esta sección se centra en enseñar a nuestros alumnos a comer sano y hacerles conscientes de de la importancia de la alimentación equilibrada, para ello llevaremos a cabo las siguientes actividades: Desayuno saludable, Día de la fruta, frutómetro, Sello de la fruta y Plan de consumo de frutas y hortalizas, Sin Azúcar y la Pirámide Alimenticia.
- Sección 2. «Plan contra la obesidad». En esta sección se trabaja para cambiar los hábitos sedentarios del alumnado y se promueve la actividad física, todo esto se consigue a través de las siguientes actividades: Control del peso del alumnado, Sedentarismo, Carrera solidaria “online” o el Programa “Al agua patos”.
- Sección 3. «Autocuidados y accidentabilidad». Pretendemos que el alumnado adquiera hábitos saludables de higiene personal y conocimientos de prevención. Para realizar algunas actividades de esta sección recurriremos a profesionales de la higiene y prevención. Nos encontraremos actividades como Control del peso de las mochilas, Actitud postural, Enfermedades de la espalda, RCP Desfibrilador/Higiene Bucodental o Hábitos Nocivos.
- Sección 4. «Promover alternativas de ocio y tiempo libre». En esta sección se promueve el ocio compartido o acompañado con dos finalidades, que los alumnos realicen actividad física y el aumento de sus capacidades sociales. Para ello realizaremos: Programa sobre ruedas, Ruta kiloesterol y cicloesterol, Un plan para movernos, Huerto Escolar o Senderismo.
- Sección 5. «Fomento de la actividad física en los recreos». Para fomentar la actividad física en los recreos y combatir el aumento del sedentarismo infantil, crearemos un calendario en el que cada día de la semana los diferentes niveles del centro tienen un cuadrante para poder utilizar las diferentes zonas del patio, jugar y practicar diferentes actividades físicas que se proponen desde el centro.
Como vemos el REA está dividido en 5 secciones, sin tener en cuenta la sección 0 que es la sección que presenta el recurso y la Guía didáctica,dirgida a los profesores y que cierra la secuencia.. Cada una de estas secciones está dividida a su vez en 3 partes:
- ¿Qué vamos a hacer?
- Evaluación de la sección
- Diario de aprendizaje.
La experiencia
A la hora de llevar el REA al aula he modificado algunas de las secciones, pues, al tratarse de educación para adultos, la profundidad de los contenidos y el tipo de actividades no eran las propias para este tipo de educación.
Hemos realizado tanto actividades que han de hacerse en el ordenador, como otras que no lo requieren, por lo que hemos llevado a cabo una variedad de actividades que hacen posible la aplicación de diferentes metodologías como flipped classroom, actividades colaborativas….
Otra cuestión a tener en cuenta ha sido la organización, ya que el grupo lo componen ocho personas (nada que ver con la ratio de la ESO), esto ha hecho que as actividades se hayan podido realizar de forma diversa:
- ya sea de manera individual,
- por parejas,
- pequeño grupos de cuatro personas
- o gran grupo, las ocho personas que componenr la clase.
En cuanto a las tareas que ha ido realizando el alumnado han sido variadas, algunas en direcatmente el la plataforam de eScholarium y otras más llamativas se pueden apreciar en el siguiente Google Sites en el cual hemos ido recogiendo, a lo largo de la experiencia.
A continuación describo algunas de las tareas y actividades realizadas:
- El Frutómetro
Para motivar al alumnado a merendar de manera saludable, desde el inicio de la experiencia CREA, hasta final de curso, contamos con el Frutómetro, donde todos los días anotamos quién trae la merienda saludable para la hora del descanso.
- Analizando etiquetas
Los alumnos y alumnas han aprendido a leer las etiquetas de los diferentes envases de productos que consumimos en nuestra dieta. Hemos analizado algunas de ellas y ahora ya sabemos qué información que debe contener, puesto que como consumidores tenemos derecho de conocer lo que consumimos.
- Visita Cruz Roja
Durante el desarrollo del recuros hemos tenido la suerte de contar con la CRUZ ROJA en el aula, llevando así más allá esta experiencia y pudiendo realizar la práctica de primeros auxilios.
- Enfermedades
También hemos realizado trabajos sobre enfermedades infecciosas y no infecciosas que están muy presentes en nuestra vida y hemos conocido un poco más acerca de sus causas, síntomas y diagnósticos. Además, hemos aprendido a utilizar Documentos de Google, a poner títulos, subtítulos e insertar imágenes, además de copiar y pegar sin formato, utilidades que el alumnado desconocía.
- Sustancias adictivas
En esta actividad hemos trabajado los contenidos acerca de la acción de las drogas en nuestro organismo. Además, hemos recibido la charla del Plan Director y como material complementario visulizamos unos vídeos muy interesantes, que han generado un posterior debate.
El primero de ellos, nos habla desde el punto de vista más científico y el otro, nos muestra las experiencias de diferentes personas con el consumo de las drogas. Aquí os los dejamos.
- Alternativas de ocio en nuestro pueblo
En esta actividad le te ha tocado el turno nvestigar acerca de las diferentes actividades saludables y sociales que se pueden realizar en el pueblo.
De esta manera procuramos que haya diferentes alternativas a la hora de quedar con nuestras amistades y conocer todos los lugares de ocio que nos ofrece el pueblo.
Además, es una manera de enriquecernos a nosotros mismos y s nuestro pueblo.
La evaluación del alumnado ha consistido en:
-
➔ Observación directa
➔ Evaluación de las actividades realizadas en el cuaderno
➔ Evaluación de las actividades realizadas en el ordenador
➔ Entrega de la guía didáctica
Recomendación final:
Para empezar es conveniente buscar e investigar en los diferentes REA que ya existendentro del banco de recursos del Proyecto CREA, para poder coger ideas y ver cuál es el que mejor se adapta a nuestros alumnos y a los objetivos que queremos conseguir con el alumnado. En mi caso en concreto al tratarse de la enseñanza de adultos, no he encontrado material específico, sino que he tenido que modificar el recurso que estaba dirigido a otro nivel educativo.
Recomiendo utilizar este REA a aquellos profesores que trabajen con alumnado de EPA ya que se puede adaptar perfectamente a esta tipo de enseñanza.y con estos materiales no solo se abrdan contenidos sino también se trabajan en compentecias, como la competecia digital, ya que los alumnos se han familairizado con el uso de herrmienas digitales, además se fomenta el trabajo colaborativo. Por todo ello animo a otros compañero a particpar en Experiecias CREA.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
Ámbito Científico Matemático, Enseñanza de Adultos, Experiencias CREA, proyecto CREA, REA, salud