
Experiencia CREA. REA Ecosistemas: conocerlos para protegerlos
En tres grupos de primero de la ESO del IES El Pomar de Jerez de los Caballeros hemos conocido mejor el funcionamiento de los ecosistemas en la clase de Biología y Geología a través del REA “Ecosistemas: conocerlos para protegerlos”.
Rocío González Naharro profesora de Biología y Geología de estos grupos no bilingües ha sido la responsable de esta Experiencia de aula.
Los alumnos con los que se ha trabajado vienen de colegios tanto de la localidad de Jerez de los Caballeros como de municipios cercanos. En las primeras semanas de curso compobamos que los alumnos parten de diferentes niveles de base.
Son alumnos bastante inquietos, que requieren de una supervisión constante por parte del profesorado. Así mismo, con el objetivo de atraer su atención, se hace necesario el uso de recursos variados en el aula en distintos momentos a lo largo de las sesiones.
Por otro lado les cuesta sintetizar la información, que en la materia es mucha, por lo que necesitan de pautas de trabajo centradas en la organización de ideas clave y del trabajo diario en clase y en casa.
Descripción del REA:
El REA está dedicado a centrar el interés de nuestros alumnos en el conocimiento de los ecosistemas y en concienciar sobre la importancia de protegerlos para nuestra supervivencia y la del resto de seres vivos que pueblan nuestro planeta.
Está dividido en una serie de secciones cuyo contenido podemos ver en la siguiente presentación.
Un de los aspectos a resaltar de este recurso es que incluye la gamificación, a través de los juegos los alumnos apreden conceptos relacionados con los ecosistemas de una forma lúdica y motivadora.
La experiencia
Conocí los REA de Biología y Geología del Programa CREA buscando recursos durante el curso anterior (2020-2021). Ese curso utilicé algunos de los materiales de manera puntual y al ponerlos en práctica descubrí que eran útiles porque:
- Ayudaban a los alumnos a visualizar lo explicado en clase.
- Van secuenciados por actividades.
- Se explica claramente cómo realizar las actividades, cómo presentar los resultados…
- Utiliza modelos de fichas para las tareas.
- Resultan muy prácticos para que los alumnos organizasen su trabajo.
Además, sabiendo que los alumnos del primer curso de la ESO no tienen, por lo general, hábitos de estudio ni de organización de la información, la metodología que se plantea en este REA para abordan los contenidos, favorecen que vayan mejorando los hábitos de trabajo y haciéndoles cada vez más autónomos.
Teniendo en cuenta las características de mis alumnos me pareció muy interesantes para dinamizar las sesiones e impartir o repasar contenidos de carácter teórico. Una de las tareas que realicé con gran éxito fueron los juegos, más concretamente un pasapalabra relacionado con la terminología que se utiliza en Ecología.
Sabemos que una de las principales dificultades de la materia de Biología y Geología es familiarizarse con el vocabulario científico, pero trabajando de esta manera se intenta que los alumnos asimilen estos conceptos jugando.
Hemos planteado un concurso en clase:
-
- Se ha proyectado el rosco en la pizarra digital
- Los alumnos han ido anotando sus respuestas en su cuaderno
- Después se ha realizado una revisión por parejas:
- Se han proyectado las respuestas en la pizarra digital y cada alumno ha corregido a su compañero.
- El alumno/a que más ha acertado, ha comentado los términos que más han costado a sus compañeros
- Como premio al ganador se le ha dado un comodín a canjear por tres definiciones en el siguiente pasapalabra.
Utilizando este recurso el alumnado ha repasado conceptos difíciles de entender a priori. Se han dado cuenta de que se trata de una buena forma de estudiar divirtiéndose. Por lo que valoro la experiencia como muy positiva, este tipo de actividades ya forman parte de las actividades de síntesis que trabajo con mis alumnos.
Recomendación final:
Este tipo de recursos ofrece muchas posibilidades para dinamizar el día a día en el aula. De una forma amena y organizada el alumnado consigue organizarse, algo que cuesta mucho en niveles bajos y es esencial en materias donde se maneja gran volumen de información.
Con este recurso en concreto no he encontrado ningún problema, al haberlo utilizado como material de base, y que he ido adaptando a la dinámica de los grupos en lo que he aplicado,
Comencé seleccionando actividades presentes en los REA del Proyecto CREA, que me han resultado de gran utilidad, de hecho continuo usándolas y me has servido de inspiración para crear otras según las necesidades e intereses de los alumnos.
Todo esto me he animado a empezar a crear este curso un REA propio, aunque para la Geología de 4º de la ESO, y que espero esté listo par el próximos cuso.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
Biología y Geología, ecosistemas, ESO, Experiencias CREA, proyecto CREA, REA