
Experiencia CREA. REA «El destino de Roma»
Como profesora de Xeografía e Historia, me gustaba la idea de que mis estudiantes se acercaran de una manera independiente, lúdica y cooperativa al estudio de una civilización antigua. Esto me llevó a buscar recursos atractivos y motivadores.
Así encontré el REA “El destino de Roma”, que modifiqué descargando el archivo original y adapté a la realidad de nuestro centro educativo y con el que logramos conocer la civilización romana de una manera diferente.
Planifiqué adaptar y aplicar el REA «El destino de Roma» en dos grupos de alumnos/as de 1º de ESO del IES ANTÓN FRAGUAS (Santiago de Compostela) durante el tercer trimestre.
Este recurso educativo parte de una metodología basada en la gamificación. Como elemento introductorio o “gancho inicial”, nos presenta un personaje misterioso con una salud delicada (Octavio Augusto, primer emperador del Imperio Romano) al que debemos ayudar mediante la búsqueda en equipos de ingredientes para crear una pócima mágica que pueda salvarle.
Enlace al REA «El destino de Roma»
¿Por qué utilizar los recursos CREA?
Siempre me ha gustado que mi alumnado fuera capaz de descubrir y aprender contenidos por sí mismos, sin depender tanto del formato (un tanto obsoleto) de clases magistrales o lección en la que los estudiantes reciben un montón de datos y conceptos que deben retener y reproducir en una prueba. Siguiendo esta motivación y retándome a mí misma como docente, me atrajo enormemente la idea de trabajar por grupos en un proyecto gamificado en una materia como Historia.
Descripción del REA
En cada sección del REA se trabajan contenidos relativos a cronología y fases del Imperio Romano, datos curiosos sobre los ejércitos, gastronomía, arquitectura romana, religión y vida cotidiana.
En las diferentes etapas de este proyecto gamificado, cada una correspondientes a diferentes ciudades del Imperio, los estudiantes debían seguir un formato común consistente en:
Una introducción a la ciudad que daba nombre a la etapa con un par de preguntas curiosas y atractivas, presentadas a modo de gancho.
Vídeos explicativos acerca de la ciudad o el tema a investigar.
Actividades para completar en grupo, algunas en línea planteadas como un enigma y otras a modo de presentación en grupo o tarea escrita.
La resolución de enigmas (de dificultad creciente) les permitió a cada grupo ir consiguiendo puntos y subir en la jerarquía social, comenzando todos siendo esclavos hasta llegar al nivel de emperador. Las recompensas para cada equipo fueron otorgadas por medio de insignias virtuales, adquiridas por cada resolución del correspondiente enigma de cada etapa, así como una tabla de logros en la que cada equipo iba anotando sus puntos por cada actividad superada.
Algunos vídeos no les resultaron del todo interesantes, ciertamente algunos eran muy específicos y algo largos (por ejemplo el vídeo explicativo del cerco de Numancia o los detalles de los campamentos romanos militares en la misma etapa de Numancia).
Experiencia en nuestra aula de Historia
Con el programa exelearning, con el que esta experiencia estaba diseñada, decidí adaptar y reducir varias de las actividades de algunas etapas, debido en parte a que en nuestro instituto no cuentan con un ordenador ni tableta para cada estudiante: contamos con ultraportátiles bastante obsoletos, dotación de la Xunta a algunas aulas en el año 2007, que muchas veces no eran capaces ni de cargar el navegador para jugar a un Kahoot, por citar un ejemplo.
Por este motivo, decidí no pedirles ninguna tarea que supusiera la realización de presentaciones online, y cada vez que jugábamos a un juego lo podían hacer desde sus propios dispositivos móviles. Muchos contaban con un teléfono que podían usar en cada grupo, suficiente para hacer un juego en grupo o para ver un vídeo puntualmente de manera individual pero no para la realización de todo este proyecto, sin duda.
Por este motivo, muchos vídeos de cada etapa o imágenes interactivas (Genially) eran proyectados para la clase desde el ordenador del profesor. Lo cual sí me permitió que todos pudieran acceder al material audiovisual, pero hacía que no tuvieran la libertad de avanzar a su propio ritmo de trabajo por equipos de manera independiente, que sería lo ideal.
Tampoco pude hacer con ellos, por el mismo motivo, la actividad final propuesta, el diseño de un “Escape room”.
Finalmente, destacar que, a pesar de las dificultades e impedimentos tecnológicos, muchos de los grupos trabajaron muy bien en sus equipos motivados principalmente por el espíritu competitivo y por llegar primeros a la etapa final. En algunos grupos solamente uno o dos estudiantes trabajaban de modo más individual, por lo que no consiguieron llegar como grupo tan lejos como el resto de equipos.
Los resultados
Como cierre del proyecto y autoevaluación del mismo, los estudiantes completaron la valoración final de la experiencia educativa y su autoevaluación de grupos. En general, los comentarios y valoraciones fueron muy positivos y reconocieron que disfrutaron mucho de estas clases.
Lo más positivo, según las opiniones de los estudiantes fue:
- Los juegos de clase, kahoots y quizizz.
- Los enigmas.
- La posibilidad de trabajar en sus grupos y avanzar de manera bastante independiente.
- Aprender muchas curiosidades sobre Roma sin tener que emplear el libro de texto ni tantas lecciones magistrales.
Lo más negativo de este REA, según opiniones de mis estudiantes, fue:
- Ver tantos vídeos: muchos les resultaron algo largos o demasiado específicos.
- El no poder avanzar como querían por no disponer de ordenadores para cada estudiante.
- Las actividades tipo crucigrama.
Mi valoración y recomendación final
Desde mi punto de vista como docente, sin duda alguna volveré a poner en práctica nuevamente este y/u otros proyectos CREA, intentando solventar o complementar estas actividades que no resultaron tan exitosas para los estudiantes e intentando adaptarlos al interés del alumnado.
Recomendaría sin ninguna duda a todos/as los docentes a visitar el amplio catálogo y probar algunas de estas magníficas experiencias CREA y a llevar al aula al menos una vez en cada curso alguno de los REA que podemos encontrar en la web del Proyecto CREA.
Creo en los CREA, ¿y tú, te atreves a probarlo?
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |
Educación Secundaria, Geografía e Historia, proyecto CREA, REA, Roma