Ir al contenido principal
Logo junta de extremadura
Logo Programa CREA

Experiencias CREA: Beatriz Díaz González. REA «Desenredando la música»

Desde el IES San José de Villanueva de la Serena, hemos puesto en práctica el Recurso CREA: Desenredando la Música. Participan en la experiencia dos grupos de 1º ESO, C y D, que durante cuatro semanas han ensayado y preparado el Concierto Final. 

¿En qué consiste Desenredando la Música?

El objetivo de este recurso es aprender el significado de Textura Musical. Es un concepto complicado para alumnos y alumnas de estas edades, cuyas experiencias musicales suelen reducirse a partituras con una sola línea melódica (lo que en música llamamos textura monódica o monofónica). Para ello, comienzan practicando cuatro partituras, una por cada tipo de textura: monodia, homofonía, contrapunto y melodía acompañada.

Site experiencia CREA "Desenredando la Música"

Son partituras fáciles, con melodías de ámbito reducido (número de notas diferentes) y ritmos sencillos (la única dificultad son las figuras con puntillo que aparecen en la segunda partitura). Si hubieran podido ensayar en casa (con la flauta, por ejemplo), la actividad hubiera sido más rápida, pero posiblemente menos enriquecedora ya que han tenido que ayudarse, explicar conceptos, ritmos, trucos para memorizar las melodías, etc.

Hemos modificado el REA para adaptarlo a la situación real de este curso, con las normas de higiene derivadas de la situación de pandemia. Además, también la hemos adaptado a la situación real de nuestros grupos. Dividimos cada clase en grupos de 4 o 5 personas, en vez de 3 (que era la idea original).

El objetivo era tener pocos grupos (3 grupos en total, en vez de 4 o 5), para que el ensayo en el aula no fuese demasiado complicado, ni ruidoso, y mantuviéramos siempre la distancia de seguridad. Debemos tener en cuenta que no es lo mismo utilizar la flauta, con la que pueden practicar en casa, que tocar con los instrumentos de placas, que no tienen en casa y que requieren más destrezas a la hora de interpretar una partitura. 

Imagen de 1ºC

Además, para no alargar en exceso la actividad, hemos eliminado una parte: el ensayo con los especialistas. Consistía en dedicar un tiempo a ensayar por voces, es decir, todas aquellas personas que en cada partitura tocaran la misma melodía (por ejemplo, Xilófono 1 del Himno de la Alegría) ensayarían juntas durante una sesión. Sin esta parte, le hemos dedicado  cuatro semanas a la puesta en práctica del REA, con un total de dos sesiones semanales, entre sesiones de introducción y repaso con ordenadores, explicaciones, ensayos y concierto final. Esas cuatro semanas han sido tiempo suficiente para que el concierto sea un éxito, pero consideramos innecesario alargarlo más en el tiempo, para que no pierdan el interés y se alejen del objetivo final: aprender qué es la textura musical. 

Desarrollo de la Experiencia CREA: 

  • Comenzamos con una primera sesión de presentación con los ordenadores. Hemos convertido la actividad en un libro de eScholarium, así, tienen acceso a toda la actividad: las partituras, los vídeos y algunas de las actividades de evaluación y autoevaluación del proyecto. 
  • Las siguientes sesiones serán de práctica: la dificultad reside en las nuevas medidas de higiene que prohíben el uso de la flauta. Esta medida ralentiza el aprendizaje de las partituras. Todos los grupos tienen que ensayar en el aula, a la vez, lo que supone: aprender individualmente la voz correspondiente y después coordinarse con el grupo. No todas las personas del grupo aprenden al mismo ritmo, lo que pone a prueba las habilidades de cada una para trabajar en grupo, para ayudar a las demás y para comprender que el objetivo final es el resultado del trabajo en equipo y no de su trabajo individual.
  • Antes del Concierto Final, dedicamos una sesión a repasar y fijar conocimientos. Esta sesión, con los ordenadores, nos permite hablar más concretamente de textura musical, de los cuatro tipos (uno por cada partitura de las que han ensayado) y terminamos con actividades de repaso (en eScholarium) y varios cuestionarios (en Classroom): uno por cada partitura (para determinar qué tipo de textura es cada una) y otro sobre el trabajo en equipo. 
  • La sesión final es el Concierto. Establecemos normas de actuación para los músicos y para el público (aquellos que no estén tocando en ese momento actuarán como público, y no podrán aplaudir hasta el final de cada concierto). A los y las intérpretes, les pedimos que vengan vestidos/as de negro, como los miembros de una orquesta, y que toquen las cuatro partituras seguidas, con las presentaciones correspondientes. 

Imagen de 1ºD

Herramientas para el desarrollo de la actividad

  • En eScholarium les asignamos un libro específico con todo el contenido de la actividad y materiales diversos (partituras en pdf, vídeos, ejercicios, etc.). 
  • Google Classroom: realizamos varios cuestionarios sobre los conocimientos adquiridos, su trabajo en grupo, su opinión.
  • Google Sites: donde recopilaremos los materiales de la experiencia (fotos, videos, resultados de los cuestionarios, etc.). 
  • Además, hemos utilizado los instrumentos del aula (instrumentos de placas), baquetas, atriles y fotocopias. 

Evaluación de la EXPERIENCIA CREA

Durante la aplicación del REA, hemos observado las dificultades que encontramos a la hora de trabajar en grupo dentro de una orquesta, además de cómo deben afrontar el estudio de una partitura sin tener una persona guiándolos en todo momento, como era lo habitual en las partituras anteriores. El papel del docente en esta experiencia se reduce a una explicación inicial de cada partitura, prestar el apoyo necesario cuando lo soliciten para corregir o resolver problemas prácticos, y a la explicación final del concepto de textura y sus cuatro tipos, apoyándonos en los ejemplos que han practicado. 

Nos interesaba también, que los alumnos y alumnas dieran su opinión sobre la actividad: las partituras, el trabajo en equipo, las dificultades que hayan encontrado y lo que han aprendido. Para recoger esta información realizaron diversos cuestionarios a través de Google Classroom. Según sus comentarios, en este mes de trabajo han comprobado lo que saben de música, de lenguaje musical, han intentado transmitirlo a los miembros de su pequeña orquesta y han demostrado lo que son capaces de conseguir cuando aprenden a coordinarse.

 Imagen de 1ºD

En resumen, es un recurso muy recomendable para el nivel de 1º ESO, y que puede adaptarse fácilmente a la realidad de nuestras aulas. Ha sido una experiencia positiva tanto en su desarrollo como en sus resultados. Los grupos con los que he trabajado han demostrado lo que han aprendido a lo largo del curso sobre lenguaje musical (lectura de partituras) además de comprender lo que supone el trabajo en grupo y la búsqueda conjunta de un resultado final: se han preocupado de aprender su parte, de ayudar al grupo, de proponer trucos o ideas para memorizar las partes más complicadas, etc.

 

Dónde encontrar este y otros REA del proyecto CREA

 

  

   image 3  


  Anímate a utilizar este REA u otro del Programa CREA en el aula y contarnos tu experiencia. 

Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. 

Conoce todo sobre Experiencias CREA

Enlace de inscripción en «Experiencias CREA»  

Crea, Música, proyecto CREA