
Experiencias CREA. Juegos Matemágicos con números naturales
A lo largo de los tres trimestres, la profesora Esmeralda Vellerino Cortés ha usado con su alumnado de 5º curso de Educación Primaria del CEIP Francisco Rodríguez Perera de Villanueva del Fresno, el recurso CREA “Juegos Mágicos con… números naturales” del profesor Javier Cayetano. Este REA va dirigido a 1º de Educación Secundaria Obligatoria, por lo que se han adaptado los contenidos al nivel del curso en el que se ha trabajado.
Este material se ha utilizado con dos grupos de 5º curso de Educación Primaria, que se caracterizan por ser dos grupos heterogéneos con una notable variedad de ritmos y estilos de aprendizaje.
En términos generales, ambos grupos muestran interés y empeño en las tareas que se proponen, aunque existe un pequeño porcentaje del alumnado que se encuentra menos motivado y con menos ganas de prosperar en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
El arte es la ciencia de la belleza,
las matemáticas son la ciencia de la verdad.
(Oscar Wilde)
Origen de la experiencia
El área de matemáticas es una de las áreas de la enseñanza básica que más temor, inseguridad y frustración causa al alumnado, debido principalmente a las dificultades encontradas en la resolución de problemas.
Por ello, a través del empleo de este recurso se pretende desarrollar en nuestro alumnado confianza ante los números, valorando su utilidad y practicidad para resolver situaciones de la vida cotidiana, de manera que sus limitaciones no impidan una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de sus posibilidades (LOMLOE, art. 16).
Por este motivo, se destacan entre los objetivos principales:
- Afianzar el concepto de número natural.
- Ser capaz de realizar diferentes operaciones con números naturales.
- Realizar operaciones combinadas utilizando la jerarquía numérica.
- Aplicar los contenidos adquiridos para resolver situaciones de la vida cotidiana.
- Despertar seguridad y confianza ante los números.
Descripción del REA y estructura
El REA parte de una sección dedicada a explicar el contenido del recurso, los materiales que se utilizarán, las diferentes actividades, los objetivos que se persiguen, la evaluación, etc. denominado “¿A qué jugaremos?”
Seguidamente, divide el proyecto en cuatro secciones, de las que hemos seleccionado tres, ya que se ha adaptado el contenido al nivel de 5º de Primaria.
Los números… ¿son entretenidos?: en el que se repasa la suma, la resta, la multiplicación y la división de números naturales de manera divertida e interactiva, así como la aproximación y la representación de dichos números.
En ella encontramos diferentes subsecciones:
- ¿Jugamos?
- Los números naturales.
- Propiedades mágicas de la suma.
- Competición de sumas y restas.
- Propiedades mágicas de la suma y el producto.
- Aprendemos las propiedades.
- Aproximación de números naturales.
Operaciones combinadas: con la finalidad de aprender la jerarquía de operaciones en la que se incluyen los paréntesis.
En ella encontramos diferentes subsecciones:
- Cálculo mental.
- Cálculo con 3 números.
- Cálculos con 4 números.
- Todo tipo de operaciones.
Ponte a prueba: con secciones con problemas autoevaluables y problemas para resolver situaciones de la vida cotidiana.
Experiencia en el aula
Las principales tareas desarrolladas por el alumnado han sido la resolución de juegos y problemas matemáticos en el aula de una forma lúdica y atractiva, destacando:
- Sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de números naturales en la PDI a nivel grupo-clase utilizando los juegos interactivos del REA.
- Sumas, restas, multiplicaciones y divisiones en grupo con la tableta utilizando los juegos interactivos del REA.
- Operaciones combinadas y resolución de problemas matemáticos de manera grupal para después ponerlo en común con el resto del aula.
- Creación de problemas matemáticos en la caja mágica de las matemáticas, en la que cada miembro del grupo escogía una tarjeta con un problema y debía resolverlo en menos de cinco minutos, para después, resolverlo en voz alta ante la clase.
Si el problema estaba bien, el grupo recibía un punto. Mientras tanto, los demás grupos estaban atentos para corregir posibles errores, consiguiendo un punto el equipo que consiguiera encontrar los errores de los demás compañeros.
Los puntos conseguidos se iban anotando en un mural de clase destinado a las actividades de este recurso.
- Trabajo con la página web Wordwall (creación de juegos a través de wordwall para seguir practicando el cálculo mental de números naturales).
Las metodologías utilizadas han sido las siguientes:
- Actividades de introducción y motivación, despertando el interés del alumnado a través de la temática de la magia.
- Gamificación y ludificación a través de juegos cooperativos.
- Diseño Universal para el Aprendizaje, adaptando la forma de aprender del alumnado proporcionando la información a través de diferentes canales.
- Aprendizaje significativo, procurando que el alumnado aplique los contenidos trabajados para resolver situaciones de la vida cotidiana.
Entre los materiales y herramientas utilizados podemos destacar:
- Pizarra Digital Interactiva (PDI).
- Tabletas.
- Caja mágica de problemas.
- Cartulinas.
- Fichas con problemas matemáticos y con operaciones combinadas.
- Cuadernos y rotuladores.
En cuanto a los agrupamientos, algunas veces se ha trabajado de manera individual, otras veces grupal e incluso a nivel de aula, para asegurarnos de que los alumnos consolidan los contenidos, así como la puesta en común, el debate y el contraste de diferentes puntos de vista.
En cuanto a la evaluación se han llevado a cabo diferentes técnicas y herramientas, como, por ejemplo:
- Observación asistemática: con un cuaderno anecdótico en el que se iban registrando comportamientos y actitudes del alumnado frente a las tareas.
- Observación sistemática: mediante rúbricas con indicadores de logro enfocadas a la resolución de problemas de manera oral para favorecer el debate y el contraste de los distintos puntos de vista, así como asegurarnos la consolidación de los contenidos trabajados.
Por último, en cuanto a las dificultades encontradas, es necesario destacar:
- Poca alfabetización digital por parte del alumnado.
- Dispersión y falta de concentración de los alumnos.
- Mayor distracción del alumnado en páginas que no corresponden.
En cuanto a las ventajas, destacamos:
- Mayor confianza del alumnado ante los números y la resolución de problemas.
- Mejora de la alfabetización digital del alumnado.
- Motivación e interés.
- Fomento del aprendizaje cooperativo y la educación para la sociedad del futuro.
- Fomento de la implicación del alumnado en su propio aprendizaje.
Recomendación final
Desde este artículo, se recomienda utilizar este REA porque resulta un recurso muy atractivo y novedoso para trabajar con el alumnado contenidos que les causa inseguridades y desmotivación hacia el aprendizaje.
La enseñanza de las matemáticas, la resolución de problemas de la vida cotidiana y la alfabetización tecnológica supondrá potenciar en nuestros alumnos y alumnas capacidades, destrezas, habilidades y actitudes para que puedan desenvolverse en una sociedad cada vez más científica y tecnológica, dotando a nuestro alumnado de experiencias significativas y funcionales, que les permitan comprender la utilidad y la practicidad de los contenidos adquiridos, pues solo de este modo, conseguiremos que los aprendizajes perduren a lo largo de la vida.
![]() |
Recibirás apoyo y podrás obtener créditos de innovación. |